COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Marín Lahoz, Juan; Fernandez de Bobadilla, Ramon; Pagonabarraga Mora, Javier; Martinez Horta, Saul; Horta Barba, Andrea; Bejr-Kasen Marco, Helena; Pascual Sedano, Berta; Pérez Pérez, Jesus; Gironell Carreró, Alexandre; Kulisevsky Bojarski, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Detectar la presencia de síntomas no motores que puedan requerir una evaluación exhaustiva y posible intervención es un elemento crucial, pero a veces complejo, en la práctica clínica diaria. Analizar la capacidad de la parte I de la MDS-UPDRS como instrumento de cribaje de trastornos afectivos, conductuales, cognitivos y somnolencia
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron los datos obtenidos en 93 pacientes con enfermedad de Parkinson (edad=66±9,6) en estadio inicial-intermedio (H&Y=2±0,37). Un neurólogo administró los ítems de la parte I de la MDS-UPDRS (cognición, depresión, ansiedad, apatía, síndrome desregulación dopaminérgica-SDD y somnolencia diurna). Un neuropsicólogo ciego a la evaluación previa valoró los mismos ámbitos mediante extensa evaluación neuropsicológica (PD-CRS, HADS, AS-14, QUIP y Epworh). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y curvas ROC para cada ítems en relación con las escalas de referencia.
RESULTADOS
Una puntuación > 0 mostró un muy alto valor predictivo negativo en todas las áreas exploradas: Cognición=89.6%, Depresión=96.6%, Ansiedad=93.8%, Apatía=90.5%, SDD=83.6% e Hipersomnolencia=90%. La especificidad de ese corte fue baja tener utilidad diagnóstica: 57,3%, 62,2%, 55,5%, 71,2%, 97,6% y 49,1%. Las áreas bajo la curva correspondientes fueron: 0,71, 0,64, 0,75, 0,69, 0,7, y 0,77.
CONCLUSIONES
La parte I de la MDS-UPDRS tiene una buena capacidad para cribaje de varias complicaciones no motoras pero no para realizar diagnósticos. Ante un resultado positivo se debería realizar una evaluación más profunda que permita no solo confirmar el diagnóstico sino evaluar las causas.