COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
García-Ramos García, Rocio 1; Gonzalez , Nuria 1; Vallés Salgado, Maria 2; Lopez Valdes, Eva 1; Alonso Frech, Fernando 1; Catalan Alonso, Maria Jose 1; Cabrera Martin, Maria Nieves 3; Matías-Guíu Antem, Jordi 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Evaluar la actividad metabólica cerebral regional (rCMRglc) en el síndrome de Tourette y su relación con las variables demográficas, clínicas y neuropsicológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos y controles. Se incluyen 13 pacientes con síndrome de Tourette (43.84 +/- 14.6 años ) y 13 controles (51.9 +/- 10.6 ) (p=0.081). El diagnóstico se hizo mediante criterios clínicos de DSM-V . Se recogieron variables demográficas y clínicas. Los pacientes fueron evaluados con: escala global de severidad de los tics de Yale, escala Beck, escala Hamilton, escala deL TOC de Yale-Brown , cuestionario TDAH del adulto- ASRS-18 y una batería neuropsicológica. Se realizó a todos los individuos un PET-FDG y se compararon los valores de rCMRglc en pacientes y controles.
RESULTADOS
No se encontraron diferencias significativas entre pacientes y controles en la actividad metabólica global. Los análisis de correlación entre los pacientes y las variables clínicas fueron: correlación negativa entre metabolismo cerebral y puntuación en la escala Hamilton de depresión con región frontal superior izquierda y en menor medida derecha (p <0.005); correlación negativa con el metabolismo cerebral de varias zonas del lóbulo frontal y la escala de severidad de los TICs de Yale (p<0,005). Además se ha hecho un análisis detallado de las zonas de interés teórico implicadas en el síndrome de Tourette (ROI).
CONCLUSIONES
Se observan diferencias estadísticamente significativas entre pacientes y controles principalmente en el lóbulo frontal. El análisis basado en ROI aporta información que nos permite conocer con más precisión las áreas cerebrales implicadas en la fisiopatología del síndrome de Tourette.