Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Caracterización dermatoglífica de una muestra de personas con enfermedad de Alzheimer

Caracterización dermatoglífica de una muestra de personas con enfermedad de Alzheimer

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Faro Burgos, Isabel 1; Gutiérrez Redomero, Esperanza 2; Rábano Gutiérrez, Alberto 3; Valentí Soler, Meritxell 3


CENTROS

1. Facultad de Biología. CC. Ambientales y Química. Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad de Alcalá de Henares; 2. Servicio: U.D. Antropología Física. Dpto. Ciencias de la Vida Facultad de Biología, CC. Ambientales y Química. Universidad de Alcalá de Henares; 3. Unidad Multidisciplinar de Apoyo. Fundación CIEN

OBJETIVOS

Las crestas epidérmicas comparten el mismo origen ectodérmico con el sistema nervioso central y su fase crítica de diferenciación coincide con la del desarrollo fetal del cerebro. Su morfología está genéticamente determinada, pero es susceptible a los mismos factores ambientales que también pueden perturbar el desarrollo del cerebro. Han sido utilizadas como marcadores del neurodesarrollo fetal en el autismo, la enfermedad bipolar o la esquizofrenia, pero existen pocos estudios en la enfermedad de Alzheimer (EA). El objetivo es analizar posibles diferencias entre los dermatoglifos de personas mayores sin trastorno cognitivo y personas con EA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, prospectivo y transversal realizado en Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía-Fundación, previa firma de CI. Obtención de impresiones digitales y palmares bilaterales de personas cognitivamente sanas y personas con EA mediante grafito y papel adhesivo, caracterización dermatoglífica y análisis estadístico.

RESULTADOS

Se analizaron las impresiones dactilares y palmares de 116 voluntarios sanos (CONTROL) y 54 pacientes diagnosticados de EA, obteniendo diferencias significativas entre los dos grupos en: las frecuencias para el tipo de figura dactilar y en el área hipotenar, la frecuencia de los pliegues palmares siendo mayor en el grupo EA, y el trirradio a-b en palma entre ambas manos, y en la posición del trirradio t en las mujeres.

CONCLUSIONES

Las personas con EA de este estudio presentan un patrón dermatoglífico característico, lo que sugiere factores genéticos y epigenéticos comunes en el desarrollo del SNC y la piel, y asociados a EA


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona