COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vigil González, Ylenia 1; Benavente Fernandez, Lorena 2; Calleja Puerta, Sergio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Asturias; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital General de Asturias
OBJETIVOS
En los últimos años asistimos a un cambio de paradigma en el tratamiento del ictus. Se combinan tratamientos revascularizadores en fase hiperaguda, cuidados especializados en Unidades de Ictus (UI) y rehabilitación precoz. Nuestro objetivo es conocer la evolución de los ictus en nuestro hospital según estas premisas comparando los cuidados entre 2009 y 2014.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo observacional de 152 pacientes ingresados por ictus en enero de 2009 y 132 durante enero de 2014. Se corresponde con antes y después de la existencia de la UI, de la guardia de Neurorradiología Intervencionista y de los diferentes patrones de rehabilitación.
RESULTADOS
Muestra de 284 pacientes. Edad media 73,92 años, varones 62,9%. La estancia hospitalaria (17.5+/-33.82; 13+-9.92) y la mortalidad durante el ingreso (14.3%; 10%) disminuyen entre 2009 y 2014. Las activaciones del protocolo de Código Ictus se duplicaron, y la aplicación de tratamientos recanalizadores pasó de 16.1% (trombólisis endovenosa) a 26.5% (20% trombectomía mecánica o combinada). La rehabilitación precoz desde la instauración de la UI se incrementó (7% al 33%) y el m-R<=2 al alta también (41.1% al 59.2%). Los pacientes que no precisaron rehabilitación pasaron del 42% al 80%, pero los >65 años con opción a rehabilitación diferida en el hospital geriátrico disminuyeron del 25% al 4.5%.
CONCLUSIONES
Con este estudio demostramos la utilidad de la UI y la reperfusión temprana en la mejoría del pronóstico funcional y los cuidados del ictus, incluyendo la rehabilitación precoz. También demuestra el deterioro de la rehabilitación en fase subaguda de los pacientes geriátricos.