COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Solar Sánchez, Dulce Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes
OBJETIVOS
Analizar los aspectos clave del diagnóstico y tratamiento de los síntomas asociados a la EEM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizaron 4 talleres en los que participaron 33 neurólogos. Previamente contestaron un cuestionario para conocer sus experiencias y opiniones respecto a temas clave de la EEM.
RESULTADOS
El 85% de los encuestados utiliza escalas habitualmente. El 39% usa la escala de Ashworth modificada (AM), el 24% combinar AM y NRS (Numerical Rating Scale), el 6% AM y escala de espasmos de Penn, el 3% escala de Ashworth, y el resto otras escalas y combinaciones. El 60% respondió que el tratamiento farmacológico no debe iniciarse hasta que los síntomas sean molestos o interfieran las actividades de la vida diaria, mientras que el 37% eran partidarios de un inicio precoz. El 88% de los encuestados eran partidarios de iniciar el tratamiento en primer escalón con baclofeno, y el 9% con baclofeno asociado a otros fármacos. Para el segundo escalón un 79% se inclinó por THC/CBD en pulverizador bucal, versus el 15% que prefiere comenzar con la combinación baclofeno-tizanidina.
CONCLUSIONES
La exploración de la EEM no está sistematizada, y en muchas ocasiones la falta de tiempo en consulta impide hacerla de forma óptima. Hubo amplio consenso en añadir las escalas NRS, Penn, el análisis de la marcha y escalas de CdV. Las opciones más valoradas fueron baclofeno para el primer escalón y THC/CBD para el segundo. El momento de inicio del tratamiento farmacológico es controvertido, y debe individualizarse según la clínica que presente el paciente.