COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romagosa Sánchez-Monge, Ines 1; Juarez Turegano, Alba 1; Vazquez , Daniel 2; Ruiz Julian, Maria 2; Lazo , Claudia 3; Nieves , Monica 1; González Mingot, Cristina 2
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
Diversos estudios han correlacionado distintos factores con un mayor riesgo de desarrollar ELA y su pronóstico. En el presente estudio, buscamos comprobar si alguno de éstos varía el inicio y/o pronóstico de la enfermedad en la región sanitaria de Lleida, un ámbito predominantemente rural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron y analizaron variables relacionadas con factores generales(edad al diagnóstico, antecedentes familiares y sexo del paciente), clínicos[motoneurona inicial afectada, región de inicio, uso de VMNI y práctica de rehabilitación de forma precoz], ambientales(población de residencia, profesión, ejercicio físico, tabaquismo y exposición reiterada a pesticidas) y de laboratorio(colesterol total, creatinina, CK y PCR al diagnóstico) en el momento de diagnóstico de 38 pacientes y se relacionaron con el inicio de ELA y su supervivencia.
RESULTADOS
Los antecedentes familiares y CK elevadas se asociaron a mayor supervivencia. El tabaquismo, el trabajo físico, la creatinina baja, CK elevadas y el inicio no bulbar de ELA se asociaron a un inicio precoz de la enfermedad de forma significativa. El colesterol total y la PCR no influyeron en el curso de ELA. Parece que la edad de inicio temprana tienda a asociarse a mayor supervivencia y el ejercicio físico intenso a un inicio precoz de ELA.
CONCLUSIONES
Los resultados apuntan a que existen una serie de factores que influyen en el desarrollo y pronóstico de ELA, siendo alguno de éstos más prevalente en el ámbito rural (como el trabajo físico).