COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Buendia Martínez, Juan Francisco 1; Dominguez Rubio, Raul 2; Paipa Merchan, Andres 2; Lopez Sanchez, Jose 3; Fuentes Ramirez, Francisco 4; Sánchez Ortuño, Isabel Maria 1; Cruz Huertas, Maria Jose 1; Povedano Panadés, Monica 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Comarcal del Noroeste de la Región de Murcia; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Bellvitge; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar; 4. Servicio de Neurología. Hospital Rafael Méndez; 5. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital de Bellvitge
OBJETIVOS
La “mano partida” es un patrón muy característico en pacientes con ELA. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de la mano partida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 17 casos de mano partida entre 11 pacientes con diagnóstico de ELA definida y 38 manos de 23 voluntarios sanos. La mano partida se definió mediante electroneurografía. Se evaluó mediante ecografía los músculos APB, ADM y FID. La cuantificación de la ecogenicidad de cada músculo se hizo mediante un programa automatizado de análisis de escala de grises
RESULTADOS
En los pacientes con mano partida la ecogenicidad fue mayor para el APB (38,15 +/- 5,4) vs (21,63 +/- 2,8) y para FID (52,94 +/- 6,7) vs (36,99 +/- 4,06) con valores similares en ADM en ambos grupos (30,07 +/- 3,4) vs (27,37 +/- 1,33).El ratio APB/ADM fue de (0,85 +/- 0,12) en pacientes sanos y de (1,27 +/- 0,11) en pacientes con mano partida (95% CI). Usando un punto de corte de APB/ADM de 0,9 la sensibilidad de la prueba es de 94,12% con una especificad del 74,36% y un valor predictivo negativo del 96.67%.
CONCLUSIONES
La ecogenicidad muscular medida mediante sistemas de análisis de escala de grises y el ratio de la ecogenicidad (APB/ADM) es una herramienta diagnóstica útil en pacientes con mano partida sobre todo para descartar este patrón en situaciones en las que no se puede realizar electroneurografía o esta puede demorarse.