COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Ruiz, Teresa 1; Reyes Garrido, Virginia 2; Martínez Tomás, Cesar 2; Bravo Utrera, Mariano 2; Fernández Sánchez, Victoria Eugenia 3; Postigo Pozo, Maria Jose 3; Vergara Ciordia, Carmen 2; Torres Jiménez, Julio 2; Martín , Emilia Rosa 2; Echevarría , Isabel 2; Gonzalo , Montserrat 2; Medina Carmona, Ana 2; Bustamante Toledo, Rafael 1; Fernández Fernández, Oscar 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Regional Universitario de Málaga; 4. Servicio de Neurología. Instituto IBIMA
OBJETIVOS
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa grave e incurable. La asistencia en Unidades Multidisciplinares no ha detenido el curso de la enfermedad, sin bien conlleva un aumento de la supervivencia. El objetivo de nuestro estudio es analizar la evolución de los pacientes en seguimiento nuestra Unidad de ELA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico descriptivo prospectivo con seguimiento a un año, de los pacientes con diagnóstico de ELA atendidos en nuestra unidad multidisciplinar entre octubre 2014 y Octubre 2015. Se recogen datos demográficos y clínicos. Se analiza globalmente y por subgrupos de forma de comienzo, la evolución del deterioro motor, nutricional y respiratorio, así como la tasa de mortalidad.
RESULTADOS
Se seleccionaron 40 pacientes (27V y 13M) con diagnóstico de ELA clínicamente definida/probable. La edad de inicio media fue de 58,07años (27-78a), con una demora dianóstica de 3,2años (0,6m-8a). El 25% eran formas de inicio bulbar (B), 32% debilidad en miembros inferiores (MI) y 42% en miembros superiores (MS). Al año de seguimiento, el 40% precisaban silla de ruedas, 20% portaban PEG, 45% VMNI, y 2 pacientes traqueostomía. La tasa de mortalidad fue de 25%/año, siendo significativamente mayor en el grupo de inicio bulbar.
CONCLUSIONES
El pronóstico de la ELA es infausto, describiéndose una peor progresión en aquellas formas de inicio bulbar. El abordaje integrado y multidisciplinar del paciente permite un manejo preventivo de las complicaciones futuras a fin de mejorar la calidad de vida y supervivencia.