COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Santirso Rodríguez, Daniel 1; Franco , Lissa 2; Terrero Rodríguez, Jose Maria 3; Vidal Sánchez, Jose Antonio 4; Calleja Puerta, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Aparato Digestivo. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 4. Servicio de Neurología. Fundación Hospital de Avilés
OBJETIVOS
El síndrome SESA es una entidad que se presenta con alteración del nivel de conciencia, déficits motores transitorios y anormalidades electroencefalográficas características. Presentamos un caso de síndrome SESA con extensas lesiones recurrentes en RM cerebral, similares a aquellas asociadas a status epiléptico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos a un varón de 53 años con cirrosis alcohólica que consulta por cuadro progresivo de confusión y hemianopsia derecha. Una RM cerebral mostró una lesión cortical hiperintensa en lóbulo occipital izquierdo en secuencia FLAIR con patrón de restricción giriforme en Difusión, que se había resuelto en RM posterior. Amplios estudios etiológicos resultaron negativos. Un año después es nuevamente ingresado tras crisis tónico-clónica generalizada con posterior afasia y leve hemiparesia derecha.
RESULTADOS
El EEG mostró actividad focal continua en región parieto-temporal izquierda con aparición de cuatro crisis subclínicas, compatible con Status Epiléptico Parcial Complejo. La RM cerebral reveló una nueva lesión cortical de las mismas características que la anterior, en lóbulos temporal y occipital izquierdos excediendo cualquier territorio vascular. Se inició tratamiento antiepiléptico y se corrigieron las alteraciones metabólicas, con mejoría del nivel de conciencia y los síntomas focales. Dadas la presentación clínica y las anormalidades del trazado electroencefalográfico, se estableció el diagnóstico de síndrome SESA.
CONCLUSIONES
El síndrome SESA es una rara complicación de pacientes alcohólicos. Los síntomas focales son uno de los criterios diagnósticos, aunque no se suelen asociar lesiones agudas en neuroimagen. Esta peculiar presentación nos lleva a apoyar la hipótesis planteada por varios autores de que se trata un subtipo de Status Epiléptico No Convulsivo.