COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Estellés Pals, Maria Teresa 1; Hernando Requejo, Virgilio 2; Huertas González, Nuria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
En pacientes en monoterapia y persistencia de crisis existe controversia sobre si debe llegarse a dosis máximas del fármaco antiepiléptico (FAE) o iniciar doble terapia. Definiciones: dosis diaria definida (DDD): dosis de mantenimiento promedio por día de un fármaco. Dosis diaria prescrita (PDD): suma de las dosis diarias prescritas de los FAES que un paciente está recibiendo. Una ratio PDD/DDD del FAE > 2, más probable en doble terapia, se asocia con más efectos adversos. Entre las recomendaciones de la politerapia racional se encuentra el uso de FAEs con diferentes mecanismos de acción. Analizamos la eficacia del tratamiento con doble terapia en el control de las crisis, teniendo en cuenta la dosis diaria prescrita en cada paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos 31 pacientes con epilepsia parcial, de 51 (21-79) años de media de edad, tratados previamente con al menos una pauta de monoterapia. Siempre se asoció un segundo FAE con diferente mecanismo de acción. Analizamos el índice PDD/DDD antes y después de la asociación, así como los porcentajes de reducción de crisis y de pacientes libres de crisis.
RESULTADOS
El índice PDD/DDD medio inicial fue 1.27 (0.33-2) y tras la introducción del segundo FAE 1.93 (0.67-3.33) obteniéndose el 63.58% de media en la reducción del número de crisis, y 32.3% de pacientes libres de crisis.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que el tratamiento con doble terapia, combinando FAEs con diferente mecanismo de acción e índice PDD/DDD cercano e inferior a 2 puede ser una alternativa a aumentar la dosis del FAE inicial.