COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Moreno, Hector 1; Villar Quiles, Rocio Nur 1; Jorquera Moya, Manuela 2; Yus Fuertes, Miguel 2; Garcia Morales, Irene 1; Garcia Garcia, Maria Eugenia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La encefalitis herpética (EH) es la causa más frecuente de encefalitis infecciosa en nuestro medio, presentando características atípicas en inmunodeprimidos. Presentamos un caso de EH en una paciente con antecedente de inmunosupresión celular por corticoides.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de la historia clínica y pruebas complementarias de una paciente ingresada en un hospital terciario.
RESULTADOS
Mujer de 62 años, con antecedente de glioblastoma multiforme frontal izquierdo tratado en 2010, sin recidiva clínico-radiológica. Quince días antes de ingresar, presentó un empeoramiento de su afasia y hemiparesia derecha residuales, secundario a un infarto frontal izquierdo. Durante ese ingreso, recibió un ciclo de corticoides a dosis elevadas. Tras ser dada de alta en su situación basal, presentó alteración de conducta, hemiplejía derecha, afasia global y clonías en pierna derecha. Se objetivó una determinación aislada de 38º, sin alteraciones analíticas y con un TC craneal similar al previo. Tras una mejoría progresiva en las siguientes 72 horas, experimentó clonías faciobraquiales contralaterales. Un VEEG mostró la presencia de descargas epileptiformes lateralizadas periódicas (PLEDs) con origen temporal derecho. La RM mostró una lesión frontotemporal derecha hiperintensa en FLAIR (ausente quince días antes) sugerente de EH. La PCR-VHS en LCR fue positiva. Ante estatus refractario, la paciente ingresó en UCI con tratamiento antiviral y antiepiléptico, falleciendo un mes más tarde.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de EH en pacientes inmunodeprimidos suele retrasarse por su curso atípico, así como el bajo nivel de sospecha en pacientes con lesiones previas. La aparición de crisis de diferente semiología o nuevos focos epileptógenos deberían hacer sospechar el diagnóstico.