COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Villalobos, Jose Manuel 1; Espinosa Oltra, Tatiana 1; Quesada López, Miguel 1; Díaz Jiménez, Inmaculada 1; Andreu Gálvez, Marina 2; Torres Alcázar, Antonio 1; Hernández Hortelano, Esther 1; Guzmán Martín, Ana 1; Garnés Sánchez, Carmen Maria 3; null, Miriama 1; Soria Torrecillas, Juan Jose 1; Del Amor Espin, Maria Jesus 4; Giménez De Béjar, Veronica 1; Villegas Martínez, Irene 1; Torres Perales, Ana Maria 5; López López, Maria 1; Tortosa Sánchez, Teresa 1; Pérez Vicente, Jose Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 2. Servicio: Otorrinolaringología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 3. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Servicio: Microbiología y Parasitología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y los resultados de pruebas complementarias de una serie de pacientes con encefalitis de tronco de diferentes etiologías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogen 5 pacientes desde el año 2010 con edades comprendidas entre 18-75 años, que cursaron clínica y radiológicamente con encefalitis de tronco. Se analizan las características clínicas y las técnicas diagnósticas empleadas.
RESULTADOS
De los cinco pacientes recogidos, tres presentaron etiología infecciosa: (1) debido a Mycoplasma pneumoniae, (2) a Streptococcus agalactiae y (3) a Listeria monocytogenes. El resto, fueron secundarios a las enfermedades reumáticas sistémicas: (4) Sjögren y (5) Behçet. Neurológicamente cursaron con ataxia (100%), diplopía (80%), paresia facial (60%), hemiparesia y disartria (40%). En resonancia magnética todos presentaron alteraciones de señal (hiperintensidad) en secuencias T2/FLAIR en región mesencefálica, el 80% en protuberancia/pedúnculo cerebeloso y (3) presentó absceso en tronco. El diagnóstico etiológico se obtuvo en (1) mediante serología positiva en líquido cefalorraquídeo (LCR), (2) y (3) mediante aislamiento microbiológico en cultivo (LCR). El resto mediante criterios de enfermedad reumática de base: (4) úlceras orales/genitales, eritema nodoso; y (5) “síndrome seco” y anti-Ro/SS-A, anti-La/SS-B elevados. Los pacientes con romboencefalitis infecciosa presentaron pleocitosis de predominio linfomononuclear e hiperproteinorraquia en LCR.
CONCLUSIONES
El diagnóstico diferencial de la romboencefalitis incluye un amplio espectro de patologías tanto infecciosas como no infecciosas. Aunque la infección por listeria es una de las causas más frecuentes, se deben tener siempre presentes otras patologías como las enfermedades reumáticas, donde una adecuada anamnesis por órganos/aparatos puede convertirse en nuestra herramienta diagnóstica más poderosa.