COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Sánchez, Carmen 1; Vázquez de Sebastian, Julia 1; Leiva Madueño, Isabel 1; Janz Picart, Lourdes 2; Davila Arias, Guadalupe 3; Estévez González, Armando 4; Berthier Torres, Marcelo 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Servicio: Rehabilitacion. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Unidad Neurologia Conducta y Afasia. UMA; 4. Departamento medicina. Universitat Autonoma Barcelona; 5. Unidad conducta. Universidad Psicologia
OBJETIVOS
La afasia es un trastorno cognitivo devastador asociado al ictus que además de ocasionar problemas en la comunicación verbal, conlleva aislamiento social, y se asocia frecuentemente a baja autoestima y depresión. Algunos pacientes con afasia no fluente pueden cantar al requerir áreas cerebrales distintas de las afectadas. Cantar en un coro constituye una actividad accesible, gratificante y rehabilitadora para muchos pacientes afásicos. El objetivo de este trabajo es conocer las características demográficas del primer coro de pacientes afásicos del estado español y la percepción que tienen cada uno de sus miembros sobre sus en el lenguaje, aspectos psicológicos,cognitivos, sociales y físicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se registran las variables demográficas de los miembros del coro: Veinticuatro pacientes con afasia ( 13 hombres, 11 mujeres; edad: 60,19±15; meses de evolución: 65,90±47, 75). Los pacientes completan una escala subjetiva que puntúa sobre 0 (nulo beneficio) al 10 (máximo beneficio) los beneficios de su participación en un coro.
RESULTADOS
Los beneficios de la participación en una coral de la recuperación del lenguaje fue puntuado: 7,5 ±1,8 puntos; sobre su mejoría de memoria y atención: 7,9 ±1,6; sobre aspectos psicológico (disminución estrés y sentimiento de depresión): 8,4±1,2; sobre aspectos sociales (reducir su aislamiento): 9,2±1,1; y, sobre mejora motriz de postura y capacidad respiratoria: 7,8±1,4.
CONCLUSIONES
Cantar en una coral de afásicos es percibida por sus miembros como una actividad lúdico-rehabilitadora positiva. La reducción del aislamiento y la mejoría del estado anímico constituyen la contribución que más positivamente fueron valoradas.