COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruggiero García, Maria 1; del Val Fernández, Javier 2; Feliz Feliz, Cici 2; Jaimes Sánchez, Alex 2; Oses Lara, Marta 2; Machio Castello, Maria 2; García-Ruiz Espiga, Pedro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Estudiar la relación entre la frecuencia de parpadeo espontánea, la amimia facial (según ítem 19 de UPDRS) y la severidad de la enfermedad de Parkinson.(EP)
MATERIAL Y MÉTODOS
Evaluamos a un grupo de pacientes seleccionados al azar con diagnostico de EP (según criterios del Banco de Cerebros) de forma consecutiva . Hasta el presente recogimos datos de 31 pacientes (esperamos ampliar la n hasta > 50) incluyendo variables demográficas, tiempo de evolución de la enfermedad, UPDRS-III y total además de medida de amimia según ítem 19 de la UPDRS. Cronometramos el parpadeo espontáneo durante 1 minuto. Aplicamos el coeficiente de correlación P de Pearson para variables cuantitativas y Chi-Cuadrado para cualitativas. Correlacionamos estas medidas con la UPDRS motora,total y con la presencia de complicaciones motoras y deterioro cognitivo
RESULTADOS
Estudiamos 31 pacientes;17 mujeres, edad: 73 años (rango de 49-87), tiempo de evolución 6,1 años (0.5-21).UPDRS media total 41,13 (10-98) y motora 27,16 (8-61). Frecuencia de parpadeo media: 12,65 al minuto (3-30). No se obtiene correlación significativa entre frecuencia de parpadeo, amimia y variables clínicas (edad, años de evolución y puntuación total y motora media de UPDRS) Obtuvimos correlación significativa en el Chi-Cuadrado de parpadeo con deterioro cognitivo (<0.001) y con fluctuaciones motoras (<0.01)
CONCLUSIONES
La frecuencia de parpadeo no se correlacionó con escalas clínicas pero sí con la presencia de deterioro cognitivo y de fluctuaciones motoras. La amimia (medida según item 19 de UPDRS) y la frecuencia de parpadeo pueden representar dos aspectos diferentes de bradicinesia facial (bradicinesia superior e inferior) en la EP