Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
A propósito de un caso con enfermedad de Erdheim-Chester y debut cerebeloso: cuando los huesos son la solución

A propósito de un caso con enfermedad de Erdheim-Chester y debut cerebeloso: cuando los huesos son la solución

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Pérez Pereda, Sara 1; Jiménez López, Yesica 1; Serrano Cárdenas, Karla 1; Gallardo Agromayor, Elena 2; Insunza Gaminde, Andres 3; Cagigal Cobo, Maria Luisa 4; Infante Ceberio, Jon 1; Pelayo Negro, Ana Lara 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Hematología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

OBJETIVOS

La enfermedad de Erdheim-Chester es una histiocitosis de células no Langerhans rara con afectación multiorgánica, siendo las manifestaciones más frecuentes a nivel del SNC: diabetes insípida, síndrome cerebeloso, lesiones orbitarias y masas extraaxiales. Descripción de un caso con debut cerebeloso y revisión de casos en nuestro hospital durante los últimos 20 años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de una mujer de 72 años con cuadro progresivo de 1 año de evolución de ataxia de la marcha y disartria. Asimismo, describimos retrospectivamente otros 2 casos: varón de 55 años con diabetes insípida que posteriormente desarrolla un síndrome cerebeloso progresivo y mujer de 49 años con historia de dolor óseo y posterior aparición de diplopía y exoftalmos.

RESULTADOS

Caso 1: se observaron hiperintensidades de señal en región periacueductal, pedúnculos cerebelosos y núcleos dentados en la RM craneal, así como infiltración de grasa perirrenal en la TAC corporal y lesiones osteoscleróticas en regiones metafisodiafisarias en la serie ósea. Se confirmó el diagnóstico mediante biopsia ósea y hallazgo de histiocitos espumosos CD1a-, CD68+ y S100 focalmente +, con mutaciones BRAF+. Actualmente en tratamiento con Vemurafenib. Casos 2 y 3: ambos casos desarrollaron afectación multisistémica pulmonar, cardiaca y retroperitoneal junto con la neurológica, falleciendo finalmente a pesar del tratamiento inmunosupresor con corticoides y/o azatioprina. El diagnóstico etiológico se obtuvo igualmente mediante biopsia ósea tras PET óseo sugestivo.

CONCLUSIONES

Es importante conocer esta entidad dentro del diagnóstico diferencial del síndrome cerebeloso, por sus implicaciones pronósticas y terapéuticas. Las lesiones óseas se consideran patognomónicas de la enfermedad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona