COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blanco Vicente, Esther
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro
OBJETIVOS
El cerebelo es una de las principales dianas de autoinmunidad del sistema nervioso, siendo tres hasta el momento las ataxias inmunomediadas no paraneoplásicas establecidas clínicamente: ataxia por gluten, por anticuerpos antidecarboxilasa glutámica ácida (antiGAD) y encefalopatía de Hashimoto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 57 años sin antecedentes familiares en tratamiento sustitutivo por tiroiditis crónica autoinmune, consultó por inestabilidad en la marcha de dos meses de evolución asociada a disartria y alteración en la escritura. Presentaba seguimiento ocular sacádico, habla escandida leve, dismetría y disdiadococinesia leves en extremidades izquierdas, balanceo en sedestación y marcha inestable con imposibilidad para el tándem. Puntuación escala SARA (Scale for the Assessment and Rating of Ataxia) inicial 5,5 puntos, progresando la clínica hasta una SARA de 16 puntos. La RM cerebral mostraba discreta atrofia de vermis cerebeloso. Se descartó patología infecciosa o tumoral. El LCR era normal y el EEG mostraba leve lentificación frontotemporal. Las hormonas tiroideas fueron normales, los anticuerpos antitiroglobulina negativos, y los antiperoxidasa >600 UI/ml, siendo los anticuerpos antiGAD y el resto de autoinmunidad negativos.
RESULTADOS
Se trató a la paciente con dosis altas de metilprednisolona i.v., produciéndose mejoría clínica inicial (SARA 10,5 puntos) con empeoramiento parcial en las semanas siguientes (SARA 11,75 puntos), por lo que se asociaron inmunoglobulinas i.v. y corticoides orales a dosis altas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de encefalopatía de Hashimoto se basa en la presencia de anticuerpos antitiroideos y la respuesta a corticoides. Dada la reversibilidad de la clínica, es importante considerar la etiología autoinmune en pacientes con ataxia esporádica, incluso con estudios normales.