COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aranda Calleja, Maria Angeles 1; Torres Gaona, Gustavo Andres 1; Nieto Gonzalez, Pablo 1; Diez Barrio, Ana 1; Murcia Garcia, Francisco Jose 1; Martín Gil, Leticia 1; Venegas Perez, Begona 1; Prieto Jurczynska, Cristina 1; Guillan Rodriguez, Marta 2; Bellido Cuellar, Sara 2; Suarez Vega, Victor Manuel 3; Pardo Moreno, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 2. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
Presentar un síndrome de Raeder con signo del Arlequín como debut sarcoidosis
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 35 años, fumador. Valorado por dolor ocular derecho, irradiado a región frontal, duración de 1-3 horas. Asocia ptosis palpebral ipsilateral y quemosis . A la exploración destaca un síndrome de Horner parcial con ptosis y miosis derecha . Se inició tratamiento con prednisona en pauta descendente 3 semanas con mejoría hasta la resolución completa Unos meses después presenta episodio de flushing en región frontal y supraorbitaria izquierdas de dos horas de duración, sin dolor y aumento de sudoración en dicha hemicara. Como pruebas complementarias se ha realizado RM cerebral y angioRM de polígono de Willis y troncos supra aórticos, sin alteraciones , estudio analítico completo incluyendo autoinmunidad, marcadores tumorales, ECA , LDH, sin alteraciones y TC de tórax que muestra adenopatías mediastínicas aumentadas de tamaño a valorar sarcoidosis o linfoma
RESULTADOS
El paciente permanece asintomático sin episodios de dolor, persistiendo algún episodio ocasional de flushing hemifacial izquierdo. Remitido a Neumología para completar estudio que se realiza en otro centro, mediante broncoscopia con biopsia transbronquial normal y PAAF con biopsia de adenopatía paratraqueal con hallazgos de linfadenitis granulomatosa no necrotizante, compatible con sarcoidosis. Se completa con PET-TC que descarta afectación en otras localizaciones, confirmando el diagnóstico de sarcoidosis pulmonar estadío I. Ante la ausencia de afectación a otro nivel se decide manejo conservador
CONCLUSIONES
Ante un síndrome de Raeder debemos tener clara la anatomía para localizar correctamentela lesión y considerar etiologías menos frecuentes de origen inflamatorio como la sarcoidosis.