COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Córdova Infantes, Maria del Rocio 1; Constantino Silva, Ana Belen 2; Martínez Acevedo, Marta 2; Muñoz Vega, Pedro 2; González Plata, Alberto 2; Ceberino Muñoz, David 2; Roa Montero, Ana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
OBJETIVOS
La granulomatosis con poliangeítis (Granulomatosis de Wegener) es una vasculitis de vasos de pequeño calibre, necrotizante, multisistémica que afecta preferentemente al tracto respiratorio y riñón, siendo la afectación genital excepcional. Presentamos el caso de un paciente con cefalea en el que la biopsia de las lesiones prepuciales son clave en el diagnóstico de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 61 años diagnosticado de sinusitis, que acude por cefalea junto con síndrome constitucional de 4 meses de evolución, presentando ptosis palpebral unilateral meses antes. A la exploración presenta hipertrofia parotídea leve, paresia del VI par izquierdo, tumefacción pétrea supraciliar izquierda no dolorosa y lesiones prepuciales. Se realiza estudio completo con análisis completo, LCR, pruebas de imagen y biopsias, para descartar origen autoinmune, infeccioso e infiltrativo.
RESULTADOS
Se obtiene c-ANCA positivos con PR3. Resto de autoinmunidad, onconeuronales, HLAB51, ECA, Sífilis, Borrelia, Brucella, LCR (presión y citología incluídas) normales; RMN de órbitas con engrosamiento bilateral de ambas glándulas lacrimales; RMN cerebral con contraste normal; TAC toraco-abdominal con nódulos en LSD, LID y en LII, adenopatías hiliares y mediastínicas; TAC larígeo con sinusopatía inflamatoria. En la biopsia de las lesiones prepuciales se halla tejido de granulación con ulceración, no siendo encontrado en las pulmonares, LCR y senos. Se diagnostica de granulomatosis de Wegener (3 criterios) con resolución completa del cuadro con corticoterapia.
CONCLUSIONES
En el diagnóstico diferencial de las sinusitis, las enfermedades sistémicas han de ser descartadas. Aunque la afectación genital de la enfermedad de Wegener es infrecuente, puede ser de ayuda en el diagnóstico de esta enfermedad.