Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Hemicránea paroxística como debut de cáncer de pulmón. Una forma no descrita de cefalea vagal

Hemicránea paroxística como debut de cáncer de pulmón. Una forma no descrita de cefalea vagal

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Latorre González, German; Correas Callero, Elisa; García Castañón, Inmaculada; Rabasa Pérez, Maria; del Valle Loarte, Maria; Rodríguez de Antonio, Luis Alberto; Fernández Barriuso, Ines; Gutiérrez Delicado, Eva; Vázquez Pérez, Ana Victoria


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada

OBJETIVOS

Presentar un caso de cefalea vagal no descrito hasta la fecha.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción clínica de un paciente con cefalea como primer síntoma que llevó al diagnóstico de cáncer de pulmón y que simulaba una cefalea primaria probablemente, por afectación vagal.

RESULTADOS

Varón de 59 años fumador, sin antecedentes de cefalea primaria, valorado por episodios de dolor recurrente periocular izquierdo, intenso, con lagrimeo e inquietud de 10-15 minutos de duración Presentaba 4-6 episodios diarios desde hacía más de 4 semanas. Las pruebas de neuroimagen resultaron normales. Intentos de tratamiento con antiinflamatorios y triptanes fueron infructuosos. Las crisis se abortaron completamente con dosis terapéuticas de indometacina oral. En la radiografía de tórax se apreció masa parahiliar izquierda que resultó ser un carcinoma microcítico de pulmón. Se realizó tratamiento oncológico activo, pudiéndose retirar la indometacina.

CONCLUSIONES

La cefalea vagal aglutina un conjunto entidades, atribuidas a compresión o irritación del nervio vago, generalmente en el mediastino. Aunque su existencia no es reconocida por la clasificación de la IHS, se postula la conexión del núcleo solitario con el núcleo caudal del trigémino como elemento esencial de su fisiopatología. Se han descrito diversos fenotipos, generalmente de dolor facial, faríngeo o simulando una hemicránea continua, sin que hasta la fecha se hubiera descrito un caso con criterios de hemicránea paroxística y respuesta clara a indometacina. Al igual que las compresiones neurovasculares del trigémino, una misma lesión periférica podría producir distintas tipologías clínicas y ponen el foco en el correcto estudio de estas entidades, sobre todo en el momento del debut.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona