COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Lopetegi, Amaia 1; Totorika Txurruka, Izarne 1; Navia Álvarez, Pedro 2; Andres Marin, Naiara 1; Fernandez García de Eulate, Gorka 1; Rodríguez-Antigüedad Muñoz, Jon 1; Díez González, Noemi 1; González López, Felix 1; de la Riva Juez, Patricia 1; Tainta Cuezva, Mikel 1; de Arce Borda, Ana 1; Martinez Zabaleta, Maria Teresa 1; Larrea Peña, Jose Angel 2; Massó Romero , Javier 2; Martí Massó, Jose Felix 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 2. Servicio: Neurorradiología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
Describir la frecuencia y características del vasoespasmo arterial como complicación de la hemorragia subaracnoidea (HSA) aneurismática y analizar los resultados de su tratamiento endovascular en nuestro centro. Comparar los resultados con lo descrito en la literatura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los ingresos por HSA aneurismática en nuestro hospital en los años 2014 y 2015 y más concretamente de los casos de vasoespasmo arterial que requirieron tratamiento endovascular por su gravedad y/o refractariedad. Revisión bibliográfica de resultados previamente descritos.
RESULTADOS
De 86 pacientes con HSA aneurismática (62% mujeres), 20 (23%) presentaron vasoespasmo. 11 (55%) fueron angiográficamente moderados/severos y recibieron tratamiento endovascular (82% mujeres). Se emplearon nimodipino intraarterial local, angioplastia o ambos. 6 (54%) precisaron más de una intervención y en dos casos la resolución completa no fue técnicamente posible, sin repercusión clínica. No hubo complicaciones mayores derivadas de la intervención. En 7 pacientes se objetivó una lesión isquémica cerebral en la imagen de control. 7 (64%) fueron independientes (mR<3) al alta y 9 (82%) a los 3 meses. Falleció un paciente por otras complicaciones de la HSA.
CONCLUSIONES
El vasoespasmo arterial sintomático post-HSA que persiste pese a la terapia endovenosa intensiva (triple H) presenta una buena respuesta al tratamiento endovascular, que se muestra además una técnica segura, pese a ser frecuente la necesidad de intervenciones repetidas. El 82% de los pacientes conservó la independencia. Nuestros resultados son similares a los de estudios previos, aunque existe poca literatura, la mayoría series de casos retrospectivas, heterogéneas en cuanto a indicación, tipo de tratamiento o resultados medidos.