COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Hervés, Helena 1; Pato Pato, Antonio 2; Fernández Pérez, Maria Jose 3; Labandeira Guerra, Carmen Maria 3; Bello Otero, Laura 3; Lorenzo Gonzalez, Jose Ramon 2; Bellas Lamas, Paula 3; Rodriguez Constenla, Iria 2; Cimas Hernando, Iciar 2; Castro Vilanova, Maria Dolores 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
Perampanel (PER) es un fármaco antiepiléptico (FAE), aprobado para la epilepsia focal en terapia coadyuvante. Analizamos su eficacia y seguridad en nuestra práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de 66 pacientes con epilepsia focal farmacorresistente tratados con Perampanel en dos centros tras su autorización en España. Analizamos características demográficas y de la epilepsia, FAE utilizados, y respuesta y tolerancia a Perampanel. Se consideraron respondedores aquellos que presentaron una reducción en sus crisis > al 50%.
RESULTADOS
El 62.1% eran mujeres. La edad media fue de 45,35 años (DE 14,001) y la media de evolución de la enfermedad de 26,17 años (DE 14). El 75.8% (50 pacientes) presentaban una epilepsia sintomática. 16 (24,2%) asociaban retraso mental y 19 (28,8%) patología psiquiátrica. Los pacientes habían probado una media de 8.48 FAE (DE 4,36) y tomaba una media de 2,62 (DE 1,004) que en el 34,8% eran inductores enzimáticos. En los 3 meses previos la media de crisis había sido de 31,4 (DE 28,684). El 43,94%, 40% y 40,42% de aquellos que completaron el tratamiento fueron respondedores, con libertar de crisis en el 4,5%, 11,6% y 8.5% de los casos a 3, 6 y 12 meses respectivamente. Un 50% refirieron efectos secundarios que en el 19.69% llevaron a la retirada del fármaco. Los efectos secundarios más más frecuentemente fueron mareo (19,69%), irritabilidad (16,67%) y somnolencia (15,15%).
CONCLUSIONES
Perampanel es una alternativa eficaz y segura en pacientes con epilepsia farmacorresistente siendo además escasamente relevantes sus efectos secundarios en cuanto a tolerabilidad y abandono del tratamiento.