Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Tratamiento hormonal en epilepsia catamenial. A propósito de dos casos.

Tratamiento hormonal en epilepsia catamenial. A propósito de dos casos.

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ostos Moliz, Fernando; Sánchez Tornero, Mario; Blanco Palmero, Victor Antonio; Simarro Díaz, Ana; Saíz Díaz, Rosa Ana


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre

OBJETIVOS

La epilepsia catamenial consiste en un incremento cíclico del número de crisis comiciales durante fases particulares del ciclo menstrual en pacientes con epilepsia preexistente. Se han descrito tres patrones: C1 o perimenstrual, C2 o periovulatorio, y C3 o fase lútea inadecuada. Se relaciona con cambios cíclicos de los niveles de estrógenos (acción proconvulsionante) y progesterona (efecto anticonvulsionante). Se han propuesto diversos tratamientos, incluyendo incremento cíclico de FAEs, clobazam o acetazolamida. El tratamiento hormonal ha mostrado beneficio en pacientes con patrón C1.

MATERIAL Y MÉTODOS

Exposición de dos casos.

RESULTADOS

Caso 1: mujer de 34 años. Diagnosticada de fenilcetonuria maligna, encefalopatía fija con retraso psicomotor y epilepsia refractaria desde la infancia. Presenta ausencias atípicas, mioclonías multifocales y crisis tónico-clónicas generalizadas, con aumento claro de frecuencia durante la menstruación. Mantiene tratamiento con valproico, lamotrigina, clobazam, dieta, sapropterina, oxitriptán y levodopa. Se ensaya tratamiento con acetato de medroxiprogesterona (MAP) IM cada 12 semanas, con práctica resolución de las crisis. Caso 2: mujer de 27 años. Diagnóstico de encefalopatía fija hipóxico-isquémica connatal y epilepsia fármaco-resistente desde los 5 años. Presenta crisis parciales motoras en hemicuerpo izquierdo con generalización secundaria, así como crisis parciales complejas que cursan en racimos con incremento perimenstrual. Tratamiento con topiramato, lacosamida, primidona y valproico. Ciclos irregulares que impiden ajuste de medicación. Se inicia tratamiento con MAP, asintomática después 6 semanas.

CONCLUSIONES

El tratamiento con MAP es una alternativa farmacológica hormonal en la epilepsia catamenial, aplicable en pacientes sin deseos genésicos, especialmente en casos severos y en ciclos menstruales irregulares


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona