COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Álvarez Escudero, Maria del Rocio 1; Ramón Carbajo, Cesar 1; Rico Santos, Maria 1; Calleja Puerta, Sergio 1; Torres Diez, Eduardo 2; Larrosa Campo, Davinia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo y su consumo se ha asociado con infarto de miocardio, arteritis de extremidades inferiores y más excepcionalmente con ictus. Distintos estudios sugieren como mecanismos la hipotensión ortostática, una vasculitis del sistema nervioso central o fenómenos de vasoespasmo arterial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 48 años que pocas horas después de consumir alcohol y cannabis presenta un cuadro deficitario sensitivo motor en hemicuerpo izquierdo. Entre sus antecedentes destacaban una hipertensión con control irregular, dislipemia leve y tabaquismo sin consumo de otros tóxicos.
RESULTADOS
La RM cerebral mostró múltiples áreas de hiperintensidad corticosubcortical en T2 y FLAIR con restricción de la difusión en lóbulo frontal y región frontoinsular derechos, y a nivel subcortical del hemisferio izquierdo sugestivos de isquemia subaguda. El estudio angiográfico mediante RM mostró una disminución del calibre de ramas distales de la ACM derecha, sin afectación de los segmentos proximales y siendo el estudio extracraneal normal. Una arteriografía cerebral realizada una semana después no demostró hallazgos patológicos. El resto del estudio etiológico no evidenció datos de cardiopatía embolígena, proceso infeccioso/inflamatorio (incluyendo estudio de LCR) ni otras causas de ictus juvenil. El paciente recibió tratamiento con AAS, y presentó una evolución satisfactoria con mejoría de la sintomatología.
CONCLUSIONES
Descartadas otras causas de ictus y ante la estrecha relación temporal, el consumo de cannabis se postula como causa de ictus infrecuente. La presencia de ictus multiterritoriales y los hallazgos en los estudios angiográficos sugieren un mecanismo mediado por vasculopatía transitoria.