COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Quesada López, Miguel 1; Espinosa Oltra, Tatiana 2; Sánchez Villalobos, Jose Manuel 2; Díaz Jiménez, Inmaculada 2; Torres Alcázar, Antonio David 2; Martínez Díaz, Maria del Pilar 3; Guzmán Martín, Ana 4; Cabello Rodríguez, Luis 2; López López, Maria 2; Dudekova , Miriama 5; Garnés Sánchez, Carmen Maria 6; Tortosa Sánchez, Teresa 2; Villegas Martínez, Irene 2; Soria Torrecillas, Juan Jose 2; Giménez De Béjar, Veronica 2; Kahn Mesia, Eduardo Ivan 2; Fortuna Alcaraz, Maria Lorenza 2; Hernández Hortelano, Esther 2; Ortega Ortega, Maria Dolores 2; Fages Caravaca, Eva 2; Pérez Vicente, Jose Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 3. Servicio: Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de La Unión; 4. Servicio de Neurología. Barking, Havering and Redbridge University Hospitals NHS Trust, Londres.; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar; 6. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Estudio descriptivo de derivaciones de Atención Primaria a una consulta de Neurología por caídas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recogemos todas las derivaciones realizadas a una consulta de Neurología exclusivamente por caídas, sin causa mecánica ni aparente pérdida de consciencia, durante los años 1996-2016, obteniendo 20 casos.
RESULTADOS
En nuestra serie encontramos una distribución por sexos de 1:9 (V:M), siendo la media de edad 66.1 años y el seguimiento medio 4.7 años. La frecuencia de caídas es 3.56 caídas/año, siendo la exploración completa normal en el 80%. En siete pacientes (35%) obtenemos un diagnóstico etiológico. Los restantes trece pacientes (65%), permanecen tras estudio completo sin objetivar causa aparente de estas caídas. De ellos, el 100% son mujeres, con media de edad 62.9 años y una frecuencia de caídas de 3.41 caídas/año, con exploración y pruebas complementarias normales en todos los casos, y con antecedentes de depresión en 6 pacientes (46.2%).
CONCLUSIONES
-Consideramos apropiado para estas trece pacientes el diagnóstico de “ataques de caída criptogénicos”. Un ataque de caída se define como: caída sin previo aviso, no debida a disfunción de las piernas, ni inducida por cambio de postura o movimiento de cabeza, y no acompañada de vértigo u otra sensación cefálica. -Según nuestro conocimiento, solo hay una serie de 40 pacientes (1973) y 2 casos (2014) publicados en la literatura acerca de este tema. -El diagnóstico es de exclusión, considerando diagnósticos diferenciales: AIT, parkinsonismo, narcolepsia, crisis atónicas, insuficiencia vertebrobasilar, hipotiroidismo. -Se considera por lo general que tienen buen pronóstico, con tendencia a desaparecer con el tiempo.