COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Risueño Aparicio, Marta 1; Usón Martín, Mercedes 2; Descals Moill, Cristina 2; Juan Mas, Antonio 2; Olivé Plana, Montse 3; Arbós Barber, Clara 2; Balsalobre Rodriguez, Maria 2; Espino Ibañez, Ana M 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Llatzer; 3. Servicio: Anatomía patológica. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
La miopatía necrotizante, entidad incluida en el grupo de miopatías inflamatorias, representa un 19%. Cursa con debilidad muscular y elevación de Ck, asociándose a presencia de neoplasia, conectivopatías o ingesta de estatinas. Histopatológicamente caracterizada por presencia de necrosis y regeneración de fibras musculares, sin infiltrados inflamatorios. La presencia de manifestaciones extracutáneas en la psoriasis es poco frecuente, especialmente miopatías.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 76 años. Artritis psoriásica de larga evolución (30 años) con terapia inmunosupresora y biológica (interrumpida hace 1 año). Tomador de estatinas desde hace 10 años, retiradas hace meses. Presenta debilidad proximal en extremidades superiores e inferiores de 2 meses de evolución.
RESULTADOS
Los análisis mostraron elevación de Ck (seis veces niveles normales). Estudio autoinmune negativo. En electromiograma existía afectación miógena en extremidades de carácter inflamatorio con patrón mixto. Edema leve de músculos del compartimento anterior de extremidad inferior y atrofia de vasto, gemelo y glúteo se observaba en RNM. La biopsia mostró alteraciones sugestivas de miopatía necrotizante autoinmune. Se inició tratamiento con corticoides orales, con buena res-puesta.
CONCLUSIONES
La incidencia de miopatía en pacientes con psoriasis es 1,3/1000, incrementándose el riesgo si existe artritis psoriásica o exposición a terapia biológica. En nuestro paciente la toma de estatinas podría ser causa de la miopatía necrotizante, pero los síntomas se iniciaron cuando el paciente no recibía tratamiento y la respuesta a corticoides fue favorable. Pese a ser manifestación poco frecuente (no hemos encontrado ningún caso descrito en la literatura) hay que considerar su diagnóstico dado que un tratamiento precoz mejora el pronóstico.