COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñiz Castrillo, Sergio 1; Ballesteros Plaza, Loreto 2; Blanco Cabellos, Juan Antonio 3; Manzano Palomo, Sagrario 2; De la Morena Vicente, Maria Asuncion 2; Martín García, Hugo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Infanta Cristina
OBJETIVOS
La afectación aislada del cono medular es infrecuente, suponiendo menos del 0,1% de las lesiones medulares. Alrededor del 80% de los casos son provocados por fracturas vertebrales, hernias discales o traumatismos. Sólo un 7% son lesiones isquémicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso de infarto aislado de cono medular.
RESULTADOS
Mujer de 71 años sin factores de riesgo vascular, intervenida de estenosis de canal lumbar en 2013. Presenta cuadro brusco de hipoestesia y debilidad en extremidades inferiores, predominio izquierdo, que progresa en 1 hora. Explorada en urgencias presenta paraparesia, anestesia tactoalgésica en silla de montar, apalestesia, arreflexia aquílea bilateral y rotuliana izquierda, reflejo cutáneo-plantar indiferente, dolor urente y retención urinaria. Se diagnostica síndrome de cono medular y se solicita RM lumbar urgente, en la que se intuye lesión hiperintensa en secuencias T2 a nivel del cono. Una RM 3 días después confirma la existencia de un infarto. Se realiza estudio vascular y seroinmunológico completo, normal, y punción lumbar con leve hiperproteinorraquia.
CONCLUSIONES
Se estima que los infartos medulares suponen el 1% de los ictus y el 5% de las mielopatías agudas. El principal factor de riesgo es la hipertensión arterial y la causa más frecuente es la cirugía aórtica; sin embargo hasta 2/3 de los pacientes carecen de factores de riesgo y la etiología es desconocida en un 50-74%. La localización más frecuente es torácica baja, pero están descritos infartos aislados del cono. La forma de instauración y la exploración serán fundamentales para el diagnóstico, puesto que la RM inicial puede ser normal o inespecífica.