COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lamas Pérez, Raquel; Díaz Sánchez, Maria; Palomino García, Alfredo; Casado Chocán, Jose Luis; Jiménez Hernández, Maria Dolores
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Descripción de un paciente con mielopatía asociada a déficit adquirido de cobre, su diagnóstico y respuesta al tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 68 años sometido a gastrectomía subtotal por adenocarcinoma gástrico, sin datos de recidiva. Presenta trastorno de la marcha progresivo de 10 meses de evolución hasta precisar apoyo bilateral. A la exploración leve paresia proximal de miembros inferiores con espasticidad generalizada, marcada afectación de sensibilidad vibratoria y artrocinética, ROT exaltados, signo de Romberg positivo y marcha atáxica. Se realizó RM medular completa sin imagen de mielopatía pero los PESS demostraron afectación cordonal posterior. Analíticamente destacan valores disminuidos de ceruloplasmina y cupremia, anemia y plaquetopenia. Se descartaron otras posibles causas como déficit de vitamina B12 y folato.
RESULTADOS
Tras demostrar afectación cordonal posterior junto a deficiencia de cobre y excluir otras causas, se inició tratamiento de reposición de cobre. Aunque todavía la exploración es similar, el cuadro no ha seguido progresando.
CONCLUSIONES
En los últimos años la deficiencia adquirida de cobre se ha convertido en una causa bien reconocida de mielopatía y mieloneuropatía, asociada principalmente a la cirugía gástrica. Se caracteriza por una ataxia sensitiva y espasticidad que recuerdan a la degeneración combinada subaguda de la médula. Para su diagnóstico es fundamental un alto grado de sospecha y aunque en la RM medular suele aparecer hiperintensidad cordonal posterior, la normalidad de dicha prueba no descarta esta entidad. Es fundamental iniciar el tratamiento precozmente ya que, aunque en muchos casos no mejore la afectación neurológica, sí evita su progresión.