COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Yagüe Jimeno, Sara 1; Veciana de las Heras, Misericorida 2; Morollón Sánchez Mateos, Noemi 3; Aceituno González, Azahara 3; Juliá Palacios, Natalia 3; Sotoca Fernández, Javier 3; Pedro Pérez, Jordi 2; Pascual Sedano, Berta 3; Jaumà Classen, Serge 4; Campdelacreu Fumado, Jaume 4; Belvís Nieto, Roberto 3; Kulisevsky Bojarski, Jaime 3
CENTROS
1. Servicio: Neurofisiología Clínica. USP Institut Universitari Dexeus; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari de Bellvitge; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Quirón-Dexeus; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
El temblor ortostático (TO) es un trastorno del movimiento caracterizado por una sensación de inestabilidad desencadenada exclusivamente en bipedestación, que mejora con el apoyo y la sedestación. El objetivo de nuestro estudio es valorar si el córtex motor desempeña un papel modulador en este tipo de temblor.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos los casos de 6 pacientes mujeres entre 42 y 76 años. Todas presentaban una clínica de inestabilidad en las extremidades inferiores que se desencadenaba en bipedestación y mejoraba en sedestación y con la deambulación. 4 de ellas presentaban clínica de temblor postural en las extremidades superiores. La exploración neurológica evidenciaba pequeñas contracciones visibles o palpables en las extremidades inferiores.
RESULTADOS
El registro electromiográfico de la actividad muscular en ambos tibiales anteriores y gemelos confirmó el diagnóstico de TO. El estudio analítico no evidenció déficit de vitamina B12 y la RMN no mostró hallazgos patológicos. La promediación retrógrada de la actividad EEG en 5 pacientes registró una oscilación cortical rítmica temporalmente ligada al temblor, máxima en Cz. La estimulación magnética transcraneal sobre córtex motor realizada en 3 pacientes produjo una abolición del temblor en ambas extremidades inferiores, reaparición de éste con una frecuencia mayor que preestímulo y una recuperación gradual de la frecuencia inicial.
CONCLUSIONES
Los estudios neurofisiológicos de promediación retrógrada y estimulación magnética transcraneal en pacientes con TO sugieren que el córtex motor puede tener un papel modulador sobre el centro generador de este tipo de temblor.