COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Moltó Jordà, Jose Manuel 1; Muñoz Batista, Marta 2; Arteaga Moñino, Elena 3; Orta López, Jorge 4; Blasco López, Luisa 5; Linares Pellicer, Jordi 4; Santonja Sanz, Jorge 6; Llorca Alcón, Manuel 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de Los Lirios; 2. Servicio: Universitat de València.. Departament de Mètodes d investigació i Diagnòstic en Educació (MIDE; 3. Servicio: Cruz Roja Alcoy.. Técnico de Orientación,; 4. Instituto Tecnológico de Informática.. Un iversitat Politècnica de València. Campus Alcoi; 5. Servicio: Luisablascodesign. Diseñadora gráfica; 6. Servicio: Médico geriatra. Centro Geriátrico Preventori Mariola La Asunción; 7. Servicio: Universitat Politècnica de València. Campus Alcoi.. Dep. Ingeniería de Sistemas y Computadores.
OBJETIVOS
Valorar en una población anciana, sana, su capacidad para realizar diferentes acciones sobre una tableta, un toque, toques repetidos, arrastre, arrastre con dos dedos, etc como paso previo a utilizar esta tecnología como base de estimulación cognitiva en sujetos con demencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
En total evaluamos a 116 sujetos, 96 mujeres, edad media 70.93+/-5.68 años. El 53,4% tenían una formación de primaria completa. Ninguna cumplia criterios de Demencia. Un 20% refería quejas subjetivas de memoria. Se realizó la prueba en una sola sesión en una sala municipal de nuestra ciudad con ayuda de voluntarios formados. El 77.6% nunca había utilizado una tableta y el 40,5% utilizaba ocasionalmente con sus familiares un móvil. Evaluamos en cada acción la comprensión de la orden, la demanda de ayuda, el número de errores y el tiempo de ejecución. Comparamos mediante Xi cuadrado las variables cualitativas y mediante ANOVA las variables continuas con test de normalidad previo.
RESULTADOS
La ejecución de las diferentes acciones fue adecuada, sin diferencias estadísticamente valorables por edad, sexo, nivel formativo, nivel previo de uso de las tabletas o nivel de utilización de móviles inteligentes con sus familiares, ni por la presencia de quejas subjetivas de memoria. La necesidad de ayuda o refuerzo estuvo alrededor del 10-15%. La comprensión fue superior al 80%. El número de pacientes con alto número de errores se situó en torno al 10-15% según accion valorada.
CONCLUSIONES
La población anciana, independientes de su nivel formativo o conocimiento de nuevas tecnologías es capaz de utilizarlas.