COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Leira Feijóo, Yago 1; Ameijeira , Pablo 2; Domínguez , Clara 3; Pías Peleteiro, Juan Manuel 3; Blanco , Juan 2; Aldrey , Jose Manuel 3
CENTROS
1. Servicio: Periodontology Unit. University College of London. UCL Eastman Dental Institute and Hospital e Grupo de Investigación OMEQUI; 2. Departamento de Periodoncia. Facultad de Odontología. Universidad de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
Revisar de forma sistemática la evidencia epidemiológica disponible sobre la asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad de Alzheimer.
MATERIAL Y MÉTODOS
La estrategia de búsqueda incluyó artículos publicados hasta Enero de 2016 en las bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE y Web of Science) así como una búsqueda manual, la cual se llevó a cabo por dos revisores independientes (YL y CD). Los criterios de selección para incluir los artículos en el análisis fueron estudios observacionales en los cuales los pacientes presentaran parámetros diagnósticos de enfermedad periodontal y de Alzheimer. La calidad de los estudios seleccionados se realizó mediante la escala Newcastle-Ottawa.
RESULTADOS
De un total de 550 artículos y tras el análisis por título y resumen, se identificaron 45 artículos potencialmente relevantes. Finalmente, 5 estudios cumplieron los criterios de inclusión (dos estudios transversales, dos casos-controles y un estudio de cohortes prospectivo). Tras la realización del análisis de calidad metodológica, la mayoría de los estudios presentaban un bajo riesgo de sesgo. Sólo dos estudios presentaban valores de OR/RR ajustados para los principales factores de confusión, los cuales oscilaron entre 2,31 [1,15-4,66] y 1,4 [0,9-2,1].
CONCLUSIONES
A pesar de los resultados positivos encontrados en la mayoría de los estudios incluidos, la falta de OR/RR ajustados y la heterogeneidad de los estudios puede limitar los resultados de la presente revisión sistemática. Se requieren futuros estudios epidemiológicos con diferentes diseños, así como estudios fisiopatológicos para investigar esta asociación. Nº de registro en PROSPERO: CRD42016035377.