COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Pérez, Alicia 1; Silva Hernández, Lorenzo 2; Romeral Jiménez, Maria 2; Toledo Alfocea, Daniel 2; Villar Quiles, Rocio Nur 2; Moreu Gamazo, Manuel 3; Rosati , Santiago 3; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos Ignacio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Ruber; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Las fístulas arteriovenosas (FAV) piales son malformaciones en las que las arterias drenan a un único canal venoso, careciendo de un nido verdadero. La embolización de dicha lesión con agentes líquidos es una de las principales opciones terapéuticas. La mayoría de las complicaciones relacionadas con esta técnica ocurren en la circulación cerebral, siendo raras las relacionadas con la migración del material a la circulación sistémica. Presentamos un caso de embolia pulmonar por migración de pegamento a la circulación sistémica tras la embolización de una FAV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 32 años, sin antecedentes relevantes que tras la realización de una RM cerebral por galactorrea, se evidencia una FAV pial dependiente de la arteria cerebelosa posteroinferior y de la arteria cerebelosa superior izquierdas, con drenaje a vena supravermiana cerebelosa precentral con hidrocefalia secundaria por compresión del acueducto de Silvio. Se realiza tratamiento endovascular con embolización completa con pegamento, visualizándose en las series finales paso de una pequeña cantidad de dicho material a la vena.
RESULTADOS
Después del procedimiento, presenta disnea con taquicardia sinusal en el electrocardiograma e hipoxemia con alcalosis respiratoria en la gasometría arterial. Se realiza angio-CT de arterias pulmonares que objetiva obstrucción de una arteria segmentaria pulmonar izquierda por material hiperdenso, con infarto pulmonar asociado.
CONCLUSIONES
Aunque la embolia pulmonar por migración de pegamento tras un tratamiento endovascular cerebral es una complicación rara, ésta debe considerarse cuando el paciente presente una clínica e imagen compatibles. Destacando la hiperdensidad del material embólico como hecho característico en el estudio de imagen.