COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Triguero Cueva, Lucia; Gillén Martinez, Virginia; Blanco Madera, Sara; Andreo Jimenez, Francisco Javier; Calle Calle, Raquel; Carnero Pardo, Cristobal; Maestre Moreno, Jose Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Analizar la mortalidad intrahospitalaria asociada a ictus en un hospital andaluz de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de informes de alta con diagnóstico de ictus en 2014 con mortalidad como variable dependiente, relacionándola con variables demográficas y clínicas.
RESULTADOS
Se incluyen un total de 633 pacientes con diagnóstico de ictus (123 defunciones, 19.4%); 233 hemorrágicos, 36.8% del total (67 defunciones; 10.5% del total, 28.7% de los hemorrágicos); 400 isquémicos, 63.2% del total (56 defunciones; 8.8% del total, 14% de los isquémicos). Edad media±DE global de 68.6±14.5 años; 42.8 % mujeres (71.7±14.3) y 57.2% hombres (66.4±14.3). En el análisis multivariable, las variables asociadas a mortalidad por ictus son la edad (73.9±13.7 en los fallecidos frente a 67.4±13.7 en los no-fallecidos), ictus hemorrágicos frente a ictus isquémicos (OR 1.7), pluripatología (OR 3), anticoagulación con anti-vitaminaK al ingreso (OR 2.9) y severidad del ictus (NIHSS ≥15, OR 5.5). No se obtiene asociación entre mortalidad y sexo, HTA, FA, DM, dislipemia, valvulopatía. De forma global no existe asociación entre el tipo de ictus (isquémico carotídeo, isquémico vértebro-basilar, hemorragia intra-cerebral y hemorragia subaracnoidea) y mortalidad.
CONCLUSIONES
La edad, el ictus hemorrágico, la severidad del ictus y la anticoagulación con anti-vitaminaK son las variables que han demostrado asociación con la mortalidad en nuestro estudio. Serían necesario analizar con mayor profundidad la asociación entre anti-vitaminaK e ictus fatal.