COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romero Delgado, Fernando 1; Martínez Gínes, Maria Luisa 2; Carbone Campoverde, Javier 3; Cuello , Juan Pablo 2; Lozano Ros, Alberto 2; Goicochea Briceño, Haydee 4; Higueras , Yolanda 5; García Domínguez, Jose Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Moraleja. Hospital Universitario de Guadalajara; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio: Inmunología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 4. Servicio: Enfermería. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neuropsicología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Reportar un caso de neutropenia severa sintomática tras rituximab en una paciente con neuromielitis óptica (NMOSD).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe el caso de una mujer de 37 años con NMOSD de acuerdo a los criterios de Wingerchuck 2006 de 11 meses de evolución que sufre una neutropenia severa sintomática tras recibir tratamiento con rituximab.
RESULTADOS
Tras seis meses de tratamiento con micofenolato de mofetilo (MM) presentó una mielitis transversa. Se suspendió MM y 19 días después se inició tratamiento con rituximab. Siete semanas más tarde ingresó en la UCI debido a un shock séptico. Se objetivó una neutropenia grado IV y una panhipoglobulinemia. No se aisló ningún microorganismo. Fue tratada con antibioterapia de amplio espectro, dos dosis del factor estimulante de colonias de granulocitos e inmunoglublinas intravenosas (IgG iv). Tres semanas más tarde fue dada de alta. Desde entonces recibe tratamiento sustitutivo con IgG iv. En la actualidad permanece estable con una EDDS de 3, sin nuevos brotes y sin detección de células CD19+, por lo que se pospuso un segundo ciclo de rituximab.
CONCLUSIONES
La neutropenia tardía es un efecto secundario ya conocido del tratamiento con rituximab. Sin embargo, son pocos los casos descritos en pacientes con NMOSD. Casos como el que presentamos sugieren la necesidad de una monitorización estrecha de los niveles de inmunoglobulinas y fórmula leucocitaria para su mejor manejo clínico.