COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Casas Peña, Elena 1; Herrera Varo, Nicolas 2; Arnaiz Senderos, Sandra 2; Porqueres Bosch, Eva 2; Hernando Asensio, Alicia 2; Aguado García, Laura 2; Pascual Carrascal, Daniel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Análisis de eficacia y seguridad del tratamiento con Alemtuzumab en pacientes del Hospital Universitario de Burgos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de tasa de brotes, carga lesional, escala de discapacidad EDSS y efectos secundarios en 5 pacientes que recibieron Alemtuzumab en nuestro hospital.
RESULTADOS
Tasa anual de brotes: Pretratamiento: dos de los pacientes presentaban entre 1 y 3 brotes/año, los otros tres, entre 0 y 1. Postratamiento: 0 brotes. EDSS: tendencia a la estabilidad (tres no variaron su puntuación, uno mejoró 1,5 puntos y otro empeoró 1 punto). Carga lesional: RM pretratamiento (desde 2013): todas las RM mostraban actividad radiológica. RM postratamiento: sin aumento de lesiones (activas ni crónicas); reducción del efecto masa en un paciente. Efectos adversos: El 100% presentó febrícula y rash cutáneo entre el 1er y 15º día postinfusión. De forma tardía se manifestó un herpes zóster cutáneo.
CONCLUSIONES
A raíz de los resultados, concluimos que en nuestra práctica clínica el tratamiento con Alemtuzumab: - En pacientes con EMRR no empeora la escala EDSS (sí en EMSP). - La tasa anual de brotes es de 0. - Estabiliza la carga lesional. - La aparición de febrícula y rash es inherente a la infusión. Existe riesgo de infección por VHZ a pesar de una correcta profilaxis de forma tardía. Los resultados expuestos son a corto plazo, siendo necesarios estudios prolongados y con mayor número de pacientes. No obstante, los datos extraídos de la práctica clínica permiten el análisis precoz de conclusiones con posible repercusión clínica.