COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guerra Schulz, Elena; González Suarez, Ines; Ortiz Pica, Marta; Orviz García, Aida; Cárcamo Fonfría, Alba; Matias Guiu, Jorge; López de Velazco, Victoria; Oreja Guevara, Celia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Alentuzumab es un anticuerpo monoclonal que se usa como segunda línea en el tratamiento de la EMRR. En los ensayos clínicos el 95% de los pacientes mostraban efectos adversos durante el primer mes. El objetivo es evaluar los efectos secundarios ocurridos durante la infusión del alemtuzumab y durante el primer mes posttratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo. Se evaluan pacientes con EMRR que iniciaron tratamiento con Alemtuzumab entre Febrero 2015 y Junio 2016. Se realizaron analíticas y orina al inicio del tratamiento y mensualmente.
RESULTADOS
20 pacientes (80% mujeres, edad 43 años) EDSS basal de 5,5 (2,5-7,0) y duración de la enfermedad 14 años (4-25). El efecto adverso más frecuente durante la infusión fue rash cutáneo en 12 pacientes (60%), elevación transitoria de enzimas hepáticas (55%), fiebre (40%), cefalea (35%), molestias gastrointestinales (15%) y fatiga (10%). En un caso hubo que interrumpir el tratamiento debido al aumento de las transaminasas 5 veces por encima del limite superior normal. Durante el primer mes posttratamiento los efectos secundarios más frecuentes fueron rash cutáneo (44,5%), fatiga (39%), síntomas gastrointestinales y cefalea (ambos en 17%) , en 2 pacientes (11%) aparición de incontinencia urinaria y una infección por listeria y otra por Blastocystis hominis. Todos los efectos secundarios fueron leves o moderados y con buena respuesta al tratamiento
CONCLUSIONES
La mayoría de los efectos secundarios (rash, fiebre, elevación de las enzimas hepáticas, cefalea y fatiga) fueron leves/moderados, ocurrieron durante la infusión del fármaco, y con respuesta satisfactoria al tratamiento sintomático. Se recomienda una monitorización estrecha de los pacientes.