COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Sempere, Angel 1; Giménez Martínez, Juana 1; Betancourt , Laura 1; Corona , Diego 1; González Fernández, Lucia 1; Volar , Lucian 2; Sánchez Pérez, Rosa 1; Diaz Marín, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 2. Servicio: Resonancia Magnética. Hospital General Universitario de Alicante
OBJETIVOS
Evaluar si la eficacia y seguridad del dimetilfumarato en los ensayos clínicos es extrapolable a la práctica clínica habitual en pacientes españoles con esclerosis múltiple.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente tratados con dimetilfumarato en un hospital general.
RESULTADOS
Se incluyeron 95 pacientes, 85% mujeres, con una edad media de 42 años y EDSS basal de 1,95. La RM cerebral basal mostró lesiones con captación de gadolinio en el 8% de los pacientes. Tratamiento previo: interferón beta (64%), acetato de glatiramero (18%), ninguno (13%), natalizumab (4%), fingolimod (1%). En los pacientes con tratamiento previo, los motivos del cambio fueron: intolerancia/efectos adversos (89%), falta de eficacia (6%), serología JCV positiva (5%). Pauta inicial de escalado: 1 semana (60%), 3 semanas (40%). Tiempo medio de seguimiento: 7 meses (1-20). El 25% de los pacientes suspendieron el tratamiento con dimetilfumarato, 4% por falta de eficacia y 21% por efectos adversos, siendo los más frecuentes los efectos adversos digestivos. El descenso medio de la cifra de linfocitos a los 6 meses fue del 24%; 3 pacientes presentaron linfopenia grado 3 (<500/mm3). El 92,6% de los pacientes permanecieron libres de brotes.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio sugiere que el dimetilfumarato es un tratamiento seguro y efectivo a corto plazo. El perfil de seguridad es similar al descrito en los ensayos clínicos y en otros estudios observacionales, siendo los efectos adversos digestivos el principal factor que limita su uso.