COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Arguedas, Carolina 1; Laínez Martínez, Sara 2; López Bravo, Alba 3; Navarro Pérez, Maria Pilar 3; Velázquez Benito, Alba 3; Garrido Fernández, Alberto 3; Pérez Lázaro, Cristina 3; Tejero Juste, Carlos 3; Aguas Valiente, Jesus 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Barbastro; 2. Servicio: Medicina. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Los plasmocitomas solitarios representan < 1% de los tumores de cabeza y cuello. Afectan al sexo masculino en una relación 4:1, entre los 50 y 60 años de edad. El síntoma más frecuente de los plasmocitomas solitarios de localización craneana y cervical es la tumoración de crecimiento progresivo y dolor local.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 91 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial. Rankin 0. Barthel 100. No deterioro cognitivo. Es remitida a urgencias por hallazgo mientras estaba en la peluquería, de tumoración blanda en zona parieto-temporal derecha, objetivando en radiografía de calota craneal, lesión osteolítica temporo-parietal derecha. Se ingresa para completar estudio siendo diagnosticada de Mieloma Múltiple con numerosas metástatis a nivel óseo (mandíbula izquierda y diáfisis humeral izquierda).
RESULTADOS
Se decide por la edad y la no clínica, sólo tratamiento con radioterapia de manera paliativa, y sobre la mestástatis en diáfisis humeral izquierda porque asocio fractura patológica sobre dicha localización. La evolución de la paciente es satisfactoria, pero sufre cáida casual con traumatismo craneal asociado, y síndrome confusional, sin focalidad neurológica. Se realiza TC donde además del plasmocitoma temporoparietal derecho de 65 mm de extensión, se asocia hematoma intraparenquimatoso temporal derecho con desplazamiento de la línea media, que evoluciona de manera favorable.
CONCLUSIONES
El plasmocitoma no tiene características clínicas o radiológicas patognomónicas, por lo tanto, el diagnóstico definitivo requiere de análisis histopatológico. La posibilidad diagnóstica de plasmocitoma debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de una masa expansiva, osteolítica, homogénea, hiperdensa y con reforzamiento al medio de contraste.