COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Rodríguez, Raquel 1; Gómez Illán, Rafael 2; Fernández Domínguez, Jessica 1; González Delgado, Montserrat 3; Mateos Marcos, Valentin 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Centro Médico de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Centro Médico de Asturias; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Presentamos un caso clínico cuya peculiaridad radica en lo infrecuente de la patología que finalmente se demostró y a través del que queremos hacer hincapié en la necesidad de continuar investigando siempre que aparece un déficit neurológico focal establecido a pesar de que los estudios de neuroimagen sean inicialmente normales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 79 años que consulta por dolor punzante continuo unilateral izquierdo a nivel de la unión cervico-occipital y resistente a analgesia habitual. RM craneal sin alteraciones. Dolor refractario a todos los tratamientos ensayados (AINES, neuromoduladores, corticoides) e instauración de paresia de nervio hipogloso izquierdo con atrofia de hemilengua. Estudios de neuroimagen exhaustivos normales y posterior remisión espontánea del dolor hasta 18 meses después en que reaparece con idénticas características.
RESULTADOS
RM craneal muestra una lesión quística en cisternas basales, hiperintensa en T2, que se introduce en el canal del nervio hipogloso izquierdo, compatible con ganglión quístico intraneural. Se plantea cirugía que el paciente rehúsa, optando por actitud conservadora.
CONCLUSIONES
La paresia aislada del nervio hipogloso es infrecuente, asociándose habitualmente con afectación de otros pares craneales. Más infrecuente aún es la parálisis aislada consecuencia de la existencia de un ganglión quístico, puesto que su localización habitual es el nervio periférico, fundamentalmente el nervio peroneal. La RM es la prueba fundamental para el diagnóstico. Dado que las posibilidades de recuperación del déficit neurológico tras la cirugía son escasas, el tratamiento conservador constituye también una opción adecuada.