COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pías- Peleteiro, Juan Manuel 1; Puy Núñez, Alfredo 2; Pías- Peleteiro, Leticia 3; null, Jose 1; Macías Arribi, Mercedes 4; Sobrino Moreiras, Tomas 1; Arias Gómez, Manuel 1; Costa Arpín, Eva 1; null, Alfonso 1; Prieto , Jose Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 3. Servicio: Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos
OBJETIVOS
La esperanza de curar una enfermedad por mediación del Apóstol Santiago es motivo principal para las peregrinaciones a Santiago desde el siglo IX. Nuestro objetivo es mostrar las primeras descripciones sugestivas de esclerosis múltiple (EM), precisamente en peregrinas jóvenes en el ámbito de los primeros siglos del camino de Santiago (CS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio crítico, a la luz del actual conocimiento neurológico, de las primeras fuentes escritas en torno a las peregrinaciones a Santiago, fundamentalmente del Codex Calixtinus (CC) y de las Cantigas de Santa María (CSM).
RESULTADOS
El CC (S XII) presenta abiertamente la peregrinación a Santiago como vía de curación de un amplio espectro de enfermedades. La mayor parte de las citadas son del ámbito neurológico. Alfonso X el Sabio, tratando de restar poder al ámbito jacobeo, presenta en las CSM(S XIII) a la Virgen de Villasirga como alternativa curativa más poderosa. Al hilo de este pulso eminentemente político se producen descripciones de síndromes y curaciones, incluyendo la remitencia de clínica neurológica en mujeres jóvenes, sugestiva de brotes de EM remitente recurrente. En concreto, recogemos la recuperación de una parálisis y de una “ceguera” compatibe con neuritis óptica, ambas en peregrinas jóvenes francesas.
CONCLUSIONES
El estudio de curaciones milagrosas en el contexto del CS descubre las primeras descripciones compatibles con EM, en concreto anteriores a las de Santa Liduvina (S. XIV). El estudio de textos antiguos ligados a otros polos de peregrinación como Roma, San Olaf o Canterbury probablemente confirme la existencia de otras descripciones altamente sugestivas de EM.