Revisión de la actividad epileptiforme en 54 pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Garnés Sánchez, Carmen Maria 1; De San Nicolás Fuertes, Davinia 2; Vázquez Alarcón, Patricia 2; Ortigosa Gómez, Sofia 2; null, Miriama 3; López López, Maria 3; Espinosa Oltra, Tatiana 1; Guzmán Martín, Ana 1; Sánchez Villalobos, Jose Manuel 1; Quesada López, Miguel 1; Martín Martos, Francisco 4; Torres Alcazar, Antonio 3; Tortosa Sanchez, Teresa 3; Fuentes Ramirez, Francisco Antonio 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio de Neurología. Hospital U. Santa Lucía; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital General Universitario Santa Lucía

OBJETIVOS

El TEA constituye un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por déficit en la comunicación social y patrones restringidos y repetitivos de comportamiento. La asociación entre epilepsia y TEA es conocida, aunque no necesaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión de pacientes ingresados en videoelectroencefalograma (videoEEG) de nuestro hospital desde enero de 2013 a febrero de 2016, un total de 1285 pacientes, encontrando 54 con diagnóstico de TEA, 43 hombres y 11 mujeres con edades comprendidas entre 1 y 11 años.

RESULTADOS

Un 52% presentaron anomalías en el videoEEG. La localización de éstas fue generalizada 46%, temporal 39%, línea media 11% y occipital 4%, predominando sobre ambos hemisferios en un 54%, izquierdo 28 % y derecho 18%.Estos hallazgos fueron evidentes en sueño en un 25%, sueño y vigilia 61% y vigilia 14%.

CONCLUSIONES

En la población general las alteraciones epileptiformes aparecen entre el 2-8%, en los pacientes con TEA esta prevalencia es mayor (6-83%), en nuestro estudio en un 52%. Las alteraciones epileptiformes en el TEA pueden ser focales, multifocales o generalizadas. Las anomalías focales se localizan más frecuentemente en regiones frontales y temporales, seguidas de centrales, occipitales y parietales. En nuestro estudio predominaban las anomalías generalizadas y temporales. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la utilidad de los registros de larga duración, incluyendo sueño, dada la incidencia de anomalías durante éste, en nuestro estudio hasta un 86%. El EEG únicamente debe realizarse en TEA y sospecha de crisis o en pacientes con regresión del lenguaje, para descartar un síndrome de Landau –Kleffner.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona