Estudio de ritmos circadianos en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Sánchez Gálvez, Rosa Maria 1; Martinez Nicolas, Antonio 2; Hernandez Clares, Rocio 3; Meca Lallana, Jose Eustaquio 3; Rol de Lama, Maria de los Angeles 2; Madrid Perez, Juan Antonio 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital J.M. Morales Meseguer; 2. Servicio: Lab. de Cronobiologia, Depto. de Fisiologia. Universidad de Murcia, Campus Mare Nostrum. IUIE, IMIB-Arrixaca; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

OBJETIVOS

Los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) presentan alteraciones en los ritmos de melatonina y sueño que se relacionan con el grado de fatiga. Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar diferentes ritmos circadianos en estos pacientes para detectar posibles alteraciones.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se monitorizaron los ritmos de temperatura periférica distal (TPD), actividad, posición y rendimiento físico y mental (TAP) de 12 pacientes diagnosticados de EM (74% mujeres, edad 48,6±1,39 años) y 12 controles pareados por edad y sexo durante 7 días. A continuación, se procesaron individualmente los registros para obtener los valores medios de cada población. Se realizó una prueba t de student para analizar las posibles diferencias estadísticas.

RESULTADOS

Los pacientes con EM presentaron una menor probabilidad de ritmo para TPD y posición (p<0,05), junto a un peor ajuste a una onda sinusoidal para el patrón de TPD (p<0,05) con la misma tendencia, aunque sin significación estadística, para posición y TAP (p=0,06). Además, los pacientes con EM mostraron una tendencia al adelanto de fase en el ritmo de actividad y TAP (p=0,06). Por último, presentaron una tendencia a presentar posiciones más horizontales durante la tarde (p=0,06), lo que podría estar asociado al grado de fatiga.

CONCLUSIONES

Los pacientes con EM presentan alteraciones en los ritmos circadianos que podrían explicar la presencia de fatiga (síntoma generalmente refractario al tratamiento). Este estudio abre por tanto nuevas vías para el manejo de la fatiga en estos pacientes. Agradecimientos: RD12/0043/0011, SAF2013-49132-C2-1-R, 19899/GERM/15 cofinanciados con fondos FEDER.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona