COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Saldaña Díaz, Ana Isabel 1; De la Casa Fages, Beatriz 2; Massot Tarrús, Andreu 2; Valerio Minero, Maricela 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio: Microbiología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La neurocisticercosis (NCC) es la infección por helmintos más frecuente del sistema nervioso y una de las causas de epilepsia más prevalentes a nivel mundial. Sus manifestaciones principales son la cefalea y las crisis epilépticas. La forma extraparenquimatosa o racemosa es atípica y puede suponer un reto diagnóstico. Descripción de un caso clínico de NCC racemosa.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 30 años, natural de Honduras, con antecedentes de migraña y crisis epiléptica convulsiva hace años, traída por bajo nivel de consciencia. Tras su llegada, manifiesta recuperación espontánea y progresiva del mismo, persistiendo somnoliencia. En la exploración, presenta pupilas mióticas arreactivas, disminución de agudeza visual bilateral, ptosis bilateral, estrabismo divergente en posición primaria con hipotropia de ojo izquierdo y limitación en supraversión (síndrome de Parinaud) y de ambos rectos externos.
RESULTADOS
El análisis sanguíneo y el electoencefalograma no mostraron alteraciones. La tomografía computarizada craneal objetivó una lesión hipodensa extraaxial en región supraselar, confirmándose mediante resonancia magnética la presencia de una masa quística multiseptada en dicha localización, con desplazamiento de estructuras adyacentes, sin realce. Con sospecha de NCC racemosa, se solicitó un estudio serológico, resultando positivo para cisticerco. Se pautó corticoterapia y posteriormente antiparasitarios (Albendazol y Praziquantel), con progresiva mejoría de los síntomas y del tamaño lesional. Se inició Levetiracetam, sin nuevas crisis.
CONCLUSIONES
La NCC racemosa es una variante infrecuente, que puede presentarse como epilepsia sintomática o cefalea, y también con clínica secundaria a su efecto masa. Su diagnóstico debe combinar métodos radiológicos (RM) con estudios serológicos, dado el riesgo que conllevan los procedimientos invasivos.