COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Lax, Noelia; Martínez Navarro, M Luisa; Palao Rico, Maria; Motos García, Jose Angel; Sanz Monllor, Ainara; Sánchez Ortuño, Isabel; Rodríguez García, Jose Manuel; García Medina, Ana M; Marín Marín, Jose; Salmerón Ato, M Purificacion; Iniesta Valera, Juan Antonio; Díaz Ortuño, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
El virus de Epstein-Barr(VEB) es un herpes virus cuya infección es muy frecuente en edad pediátrica, siendo su principal manifestación la mononucleosis infecciosa. Se transmite a través de saliva, presentando el 90% de la población infección asintomática durante la infancia. Las complicaciones neurológicas afectan al 1-18% de pacientes e incluyen meningitis, encefalitis, neuropatías craneales y menos frecuentemente cerebelitis, radiculitis, neuritis óptica(NO)... La primoinfección en adultos es rara y asocia mayor número de complicaciones. Describimos una paciente adulta con meningitis y NO secundarias a primoinfección por VEB.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 20 años, antecedente de asma, que, una semana antes, presenta síndrome febril de hasta 40ºC durante 3 días sin foco infeccioso, tratado con antipiréticos. 48 horas después comienza con visión borrosa a través del ojo izquierdo(OI). Exploración: fondo de ojo: edema de papila OI, resto normal.
RESULTADOS
Analítica y RMN cerebral normales. Serología: anti-VCA IgM positivo. LCR: leucocitos 143(mononucleares 95%), glucosa 51, proteínas 38.3. Cultivo y serologías de LCR, incluyendo VEB, negativas. PEV: incremento de latencia de la onda P100 en lado izquierdo. Serología control: anti-VCA IgG positivo. Ante el diagnóstico de meningitis linfocitaria se inició tratamiento empírico con ganciclovir. Tras resultado de serología, compatible con primoinfección por VEB, se mantuvo 14 días y se administraron tres bolos de corticoesteroides, con mejoría progresiva hasta quedar asintomática.
CONCLUSIONES
La NO como complicación de la infección por VEB es muy rara; habiéndose descrito unos doce casos en la literatura. A pesar de que es poco frecuente, debe ser tenida en cuenta en el diagnóstico diferencial de NO.