COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Monreal Laguillo, Enric 1; Sainz de la Maza Cantero, Susana 1; Costa-Frossard França, Lucienne 1; Pérez Torre, Paula 1; Piris Villaespesa, Miguel 2; Marquet Palomares, Juan 2; López González, Sandra 2; Velasco Rodríguez, Diego 2; Pinto Solano, Gustavo 2; Villarubia , Jesus 2; Álvarez Cermeño, Jose Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio: Hematología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Natalizumab (NTZ) actúa contra la subunidad alfa4 de las integrinas alfa4beta1 (VLA-4) y alfa4beta7 de los leucocitos. VLA-4 se expresa en los progenitores hematopoyéticos CD34+ y tiene un rol crucial en su adhesión y movilización. La presencia de eritroblastos en sangre periférica puede ser un signo de alarma de un proceso grave subyacente, aunque también está descrita su presencia sin correlación con malignidad en proporciones muy variables (16-93%). El objetivo principal fue evaluar la proporción de pacientes con NTZ que presentan eritroblastos en sangre periférica. El objetivo secundario fue comparar la eficacia del fármaco (actividad clínica y radiológica, progresión de discapacidad, así como NEDA, no evidence of disease activity) en las cohortes de pacientes con eritroblastos positivos y negativos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron de forma prospectiva 55 pacientes con NTZ en los que se había obtenido al menos un frotis sanguíneo entre septiembre de 2014 y abril de 2016, preparado y evaluado por hematólogos expertos. Se obtuvieron características basales, frotis, número de brotes, lesiones nuevas en RM, EDSS y NEDA.
RESULTADOS
Se observó presencia de uno o más eritroblastos en sangre periférica en 17 pacientes (30’9%) con un tiempo medio de tratamiento de 20.5 meses (1-74), sin malignidad hematológica asociada. No hubo diferencias significativas en NEDA (p=1), progresión (EDSS, p=0.41) ni actividad (nº de brotes, p=0.92; lesiones nuevas en RM, p=0.66).
CONCLUSIONES
Se confirma que NTZ eleva los eritroblastos en sangre periférica, sin que ello traduzca datos de malignidad. No se ha demostrado que este parámetro sirva como marcador de una mayor eficacia clínica.