COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez Ginés, M. Luisa 1; Esquivel López, Alberto 2; Cuello , Juan Pablo 1; Romero Delgado, Fernando 1; Lozano Ros, Alberto 1; Goicochea Briceño, Haydee 1; Higueras Hernandez, Yolanda 1; García Domínguez, Jose Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor
OBJETIVOS
Evaluar la frecuencia y las características de los Trastornos del Movimiento (TdM) entre pacientes con esclerosis múltiple (EM)
MATERIAL Y MÉTODOS
Fueron examinados 50 pacientes vistos de forma consecutiva (36 mujeres, edad media 45,6±10,8) con diagnostico de EM en una consulta monográfica. La presencia de temblor, rigidez (diferente de espasticidad), bradicinesia evaluada por el test de tapping y movimientos alternantes rápidos (cuando la paresia o espasticidad no estaban presentes), distonia, espasmo hemifacial (EHF), discinesia/corea y mioclonus fueron registrados como TdM. No fueron considerados ataxia, trastorno de la marcha y espasticidad
RESULTADOS
Encontramos 22 pacientes (44%) con TdM. Quince (30%) tenían temblor, 6 (12%) bradicinesia, 3(6%) distonía, 2 (4%) EHF y 1 paciente (2%) tuvo discinesia oromandibular. El temblor postural estaba presente en 10/15 pacientes, temblor intencional en 10/15 y temblor cinético en 3/15, 6 tuvieron formas mixtas de temblor (postural y acción), todos tenían temblor en manos, fue unilateral en 4, y dos tenían temblor cefálico. La bradicinesia fue unilateral en todos los casos. Tres pacientes con distonia tenían distonía cervical. El sujeto con discinesia oromandibular no había estado expuesto a ningún fármaco causante de síndromes tardíos
CONCLUSIONES
El temblor fue el TdM más frecuente en nuestro estudio. La bradicinesia fue la segunda en frecuencia, aunque ninguno de estos pacientes tuviera claramente parkinsonismo, este signo podría ser una secuela leve de lesión de vía piramidal, y debería ser interpretado con precaución. A pesar de que el EHF y la distonia mantenida raras veces han sido reportados en EM, estos fueron relativamente frecuentes en nuestros pacientes