CIDP Status: discapacidad y actividad de la enfermedad en una cohorte

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Cruz Velásquez, Gerardo Jose 1; Aladrén Sangrós, Jesus 2; Feranandez Sanz, Ariadna 2; Rodriguez Gascón, Diego 2; Tejada Meza, Herbert 2; Martínez Campos, Karen 3; Gonzalez Sanchez, Miguel 2; Ara Callizo, Jose Ramon 2; Capablo Liesa, Jose Luis 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Doctor José Molina Orosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 3. Servicio: Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital General San Jorge

OBJETIVOS

La polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) se caracteriza tener una duración de al menos 8 semanas, causan discapacidad importante y suelen responder favorablemente a inmunoglobulinas, glucocorticoides o inmunosupresores.

MATERIAL Y MÉTODOS

Reportamos la cohorte de con CIDP en nuestra consulta de enfermedades neuromusculares. Describimos datos demográficos, enfermedades asociadas, variantes clínicas, mRS, status de actividad de CIDP (CDAS) y tratamientos recibidos.

RESULTADOS

41 pacientes fueron incluidos. La relación hombre:mujer fue 1,8:1, La edad media al inicio de los síntomas fue 56,7 años (IC: 35-78). El tiempo medio de seguimiento fue de 8,37 años (IC: 10 meses-33,5 años). La variante típica fue el fenotipo más frecuente (45,5%) seguido de (DADS 21,2%), predominio sensitivo (18,2%), MADSAM (6,1) %, motor puro (6,1%) y focal en (3%). Se identificaron antigangliosidos solo en el 10% de los casos. La diabetes (15,6%) y paraproteinemias (25%) se relacionaron con mayor frecuencia. La media de mRS fue 2,9 (IC: 0-6). Respecto a su actividad: el 7,5% fueron catalogados como curados, 20% en remisión, 45% enfermedad activa estable pero requirieron tratamiento al menos un año y 5% enfermedad activa inestable por iniciar tratamiento o tratamiento refractario. En algún momento de la evolución el 61% recibió inmunoglobulinas y el 40% glucocorticoides. El 57% requirieron 2 o más fármacos, siendo la azatioprina el más utilizado.

CONCLUSIONES

La escala CDAS resultó ser una herramienta útil y sencilla para catalogar el estado de actividad de la enfermedad. La mayoría de paciente recibió tratamiento con IGIV. Cerca de la mitad de los pacientes se encuentran en enfermedad activa pero estable.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona