COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Nieves Castellanos, Candela 1; Campins Romeu, Marina 2; Argente , Herminia 2; Morales , Lluis 2; Sevilla Mantecón, Teresa 2; Bataller Alberola, Luis 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Virgen de la Luz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
La leptospirosis es una zoonosis rara en nuestro medio. Suele presentar una primera fase leptospirémica y una segunda autoinmune, siendo lo más frecuente la meningitis aséptica o la patología ocular como uveítis. En un 25% ambas fases ocurren simultáneamente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico.
RESULTADOS
Un hombre de 55 años, agricultor de cultivos de arroz, consultó en urgencias por mialgias, enrojecimiento ocular, disfonía, debilidad en miembros, parestesias en manos, y fiebre de 39ºC. La exploración general mostraba esplenomegalia e ictericia. El examen neurológico mostraba una voz hipofónica, debilidad con predominio de afectación distal en miembros superiores y proximal en miembros inferiores, y una arreflexia generalizada. Se detectó insuficiencia renal en la analítica de urgencias. Se sospechó infección leptospirósica y se inició tratamiento con penicina i.v. En los días sucesivos presentó debilidad bulbar progresiva e insuficiencia respiratoria restrictiva por lo que precisó ingreso en cuidados intensivos y ventilación asistida. Un EMG mostró datos compatible con polirradiculoneuropatía sensitivomotora aguda con bloqueos distales. Un estudio de LCR mostró disociación citoalbuminológica. Se detectó en suero IgM anti-Leptospira con IgG negativa y DNA de Leptospira mediante PCR. Tras estos hallazgos se inició tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas a altas dosis, con mejoría clínica progresiva. Los anticuerpos antigangliosidos fueron negativos.
CONCLUSIONES
La leptospirosis es una infección sistémica con expresión muy variable, desde un cuadro pseudogripal al síndrome de Weil (ictericia, insuficiencia renal y diátesis hemorrágica). Puede tener complicaciones inmunológicas asociadas, incluyendo el síndrome de Guillain-Barré. Es importante considerar esta infección en algunas áreas como el levante español y Andalucía.