COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García-Cabo Fernández, Carmen 1; Martínez Rodríguez, Laura 1; Pérez Álvarez, Angel Ignacio 1; García Martínez, Alberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Las enfermedad de motoneurona de causa degenerativa(EMN)comprende una serie de enfermedades de causa desconocida.Tiene una incidencia estimada de1/100000habitantes y en la mayoría de los casos es esporádica.La edad de presentación es entre los40y60años y se ha descrito que su incidencia disminuye con la edad.Varios factores de riesgo como la exposición a metales pesados(EMP), fracturas óseas(FO)o la realización de ejercicio se han relacionado con un mayor riesgo a padecer EMN.Nuestro objetivo es realizar una descripción demográfica y clínica de una cohorte de pacientes con EMN.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron todos los pacientes vivos atendidos en la consulta monográfica de EMN del Hospital Central de Asturias a partir de Junio de2014. Se realizó una búsqueda retrospectiva y prospectiva de los datos demográficos y clínicos de los mismos.Los resultados se compararon con los equivalentes en la población asturiana general.
RESULTADOS
Se estudiaron80pacientes(61% de varones)con una edad media de presentación de57,5 años. La incidencia estimada de EMN en Asturias es1/100000habitantes/año. El41%de los pacientes presentaron atrofia muscular progresiva y el 31%esclerosis lateral amiotrófica como síndrome clínico.El11%de los pacientes tenía antecedentes familiares de enfermedad motora. El52.8% de los pacientes llevaban una vida sedentaria y el25%había presentado1o más FO.El15,2%podría haber tenido EMP por razones profesionales.El servicio medico de primera atención de los pacientes fue Neurología en la mayoría de los casos con un retraso diagnostico medio de19meses.
CONCLUSIONES
El presente trabajo analiza en detalle y de forma extensa una serie amplia de pacientes con EMN cubriendo todos los aspectos de la enfermedad como son epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y evolución.