COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cruz Tabuenca, Hector 1; López García, Elena 2; Camacho Velásquez, Jose Luis 3; Sanabria Sanchinel, Abel Alejandro 2; Santos Lasaosa, Sonia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Terrassa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Sanitas CIMA
OBJETIVOS
El daño que realiza la quimioterapia en el SN es muy conocido. Según el agente utilizado podemos tener una forma u otra de alteración. Presentamos un caso de deterioro cognitivo y neuropatía óptica progresiva asociada al tratamiento de un adenocarcinoma pulmonar en el que se utilizó permetrexed como tratamiento adyuvante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico: Paciente de 61 años con antecedentes de adenocarcinoma pulmonar no metastático, tratado con carboplatino (6 ciclos), etopósido (1 ciclo), permetrexed (5 ciclos) y radioterapia torácica (3 ciclos) que acude a nuestra consulta para estudio de pérdida significativa de sus funciones superiores, alteración significativa del campo visual y parestesias en extremidades.
RESULTADOS
Pese a aseverar, en un primer momento, que la neuropatía óptica era debida a un síndrome paraneoplásico (CV2+, SOX1+), los controles oftalmológicos posteriores demostraron que el déficit visual fue progresando según iban administrándose nuevos ciclos con permetrexed (pese a estar en remisión completa de su tumor primario), dejando de avanzar cuando terminó los ciclos correspondientes. Asimismo, el paciente aquejaba déficits significativos de atención, olvidos recientes y apraxias psicomotrices. Se encontró que el permetrexed puede producir neuropatía óptica, además de una variedad de “chemobrain”.
CONCLUSIONES
Es conocida la toxicidad de los quimioterápicos en los nervios periféricos (sobre todo los derivados del platino). Pero se ha hablado menos de la neuropatía óptica asociada, además del “chemobrain” un síndrome consistente en alteraciones en la memoria, el aprendizaje verbal y no verbal, la atención, las praxias psicomotrices, visuoconstrucción y la destreza motora fina, todo ello “de novo”, tras haber sido tratado con quimioterapia.