COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bellosta Diago, Elena 1; Perez Perez, Jesus 2; Santos Lasaosa, Sonia 1; Navarro Calzada, Jorge 3; Vinueza Buitrón, Paul Ricardo 1; Viloria Alebesque, Alejandro 1; Velazquez Benito, Alba 1; López del Val, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Varlorar el ritmo circadiano en pacientes presintomáticos y en estadío leve de la Enfermedad de Huntington/EH, a través de la medición ambulatoria de presión arterial/MAPA y si ello se relaciona con otros factores de riesgo cardiovascular/RCV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico de tipo caso-control de pacientes presintomáticos y sintomáticos iniciales pareados por edad y sexo con un grupo control. Se recogieron las siguientes variables: edad, parámetros antropométricos, medición de la presión arterial durante 24 horas, grosor íntima media carotídeo/GIM y parámetros analíticos relacionados con factores de riesgo vascular. Se consideran marcadores de RCV el patrón non-dipper en la MAPA y un GIM superior al percentil 75 (ajustado según edad, sexo y raza)
RESULTADOS
Hasta el momento se han reclutado un total de 11 pacientes portadores de la mutación (8 presintomáticos y 3 EH iniciales) y 11 controles con una edad media de 42,36±10,94 años y 39,82±13,87 respectivamente, sin existir diferencias significativas entre ambos. El 45,5% de los pacientes presentaban un patrón non-dipper (descenso menor del 10% en la presión arterial nocturna) comparado con el 9% de los controles (p=0,04). Sin diferencias significativas en el resto de parámetros.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos hasta el momento indican que hay alteraciones en el patrón circadiano de la presión arterial en estos pacientes, lo que se asocia a daño en las funciones del sistema nervioso autónomo e incremento de riesgo cardiovascular. Continuamos reclutando pacientes para llegar a una mayor significación estadística